Creada en La Habana en 1917 con un fin asistencial, mantuvo su actividad hasta 1960

‘Hijas de Galicia’, una institución pionera en la historia de la emigración gallega, entra en el Álbum de Galicia

‘Hijas de Galicia’ fue una institución pionera en la historia de la emigración gallega de la primera mitad del siglo XX.

‘Hijas de Galicia’, una institución pionera en la historia de la emigración gallega, entra en el Álbum de Galicia
CCG-Hijas de Galicia 4
Imagen del Sanatorio Hijas de Galicia publicada en ‘Vida Gallega’ en 1927.

Creada en La Habana en 1917 con un fin asistencial, mantuvo su actividad hasta el año 1960. Durante ese período, ofreció atención socio-sanitaria a las gallegas emigradas y prestó especial atención a las situaciones de vulnerabilidad que estas sufrían, sobre todo a las vinculadas con la trata y tráfico de mujeres. Además, desarrolló un papel crucial en los inicios del feminismo gallego y cubano.

María Xosé Porteiro García es la autora de la entrada que se incorpora al Álbum de Galicia, la colección digital de biografías que mantiene el Consello da Cultura Galega (CCG).

En la Cuba de 1909 alrededor de 2.000 extranjeras, muchas de ellas gallegas, fueron a la cárcel acusadas de delitos relacionados con la miseria y la explotación a las que se veían expuestas por las redes de prostitución. “Las sentencias afectaban a mujeres de entre 25 y 40 años, sin empleo, sin estudios y sin familia”, subraya María Xosé Porteiro en su entrada, en la que recoge también las palabras del historiador Julio César González Pagés para destacar cómo el propio Centro Gallego de La Habana “ofrecía servicios sanitarios sólo a los hombres”.

Con el objetivo de paliar esta situación, la colectividad gallega en Cuba creó en 1912 la asociación Solidaridad Pontevedresa, en cuyo seno se gestó cinco años después la fundación de ‘Hijas de Galicia. Sociedad Sanitaria y de Auxilio Mutuo’. Entre sus primeras actuaciones, destacan la inauguración de un hospital materno infantil en 1924 y la de un balneario en el año 1938.

La sociedad se erigió como una organización femenina que apoyaba a las mujeres inmigrantes con problemas, a las que proveía de los servicios sanitarios que pudiesen precisar. Además, como destaca María Xosé Porteiro en referencia a las palabras de la socióloga Judith Astelarra, “en los momentos de coincidencia con los congresos del sufragismo cubano, incorporaron las vindicaciones sobre sus derechos en la organización”. Así, pese a que los altos puestos de poder aún eran ocupados por hombres, “en la organización se tomaba medidas que hoy llamaríamos de acción positiva, como que la mitad debían ser mujeres o que la segunda vicepresidencia les fuese asignada”, continúa.

Cabe destacar que la primera mujer en ocupar la vicepresidencia segunda de la institución ‘Hijas de Galicia’ fue la maestra Andrea López Chao, quien ya desempeñara con anterioridad el puesto de directora del colegio del Centro Gallego de La Habana. Ella fue quien sugirió que esta escuela, así como el hospital y el balneario de Hijas de Galicia, llevase el nombre de Concepción Arenal, propuesta que revela su intención “de vincular el ideario de la filósofa y penalista gallega con la misión de estas instituciones”, según indica Porteiro.

‘Hijas de Galicia’ estuvo también en los inicios de los feminismos en movimiento de la época. Al año siguiente de su creación, se constituye la que fue la organización feminista más importante del momento: el Club Femenino de Cuba-Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba (FNAF). Desde ese momento, “el derecho al sufragio, el divorcio y la patria potestad” comenzaron a conformar la “agenda de un incipiente feminismo liberal”, subraya Porteiro. Además, ‘Hijas de Galicia’ participó también en la organización de las tres primeras ediciones del Congreso Nacional de Mujeres (1923, 1925 y 1939), en las que se abordaron temas como el derecho a la educación, la construcción de una casa de la mujer inmigrante, la creación de asilos para la atención de la maternidad, la penalización del comercio de la prostitución, la igualdad en el matrimonio y el derecho al voto.

En el año 1960, cuando la institución contaba con cerca de 60.000 asociadas, el Gobierno cubano nacionalizó el Hospital Hijas de Galicia. También intervino el balneario de la institución y lo convirtió en el Círculo Social José Luis Tassende.

Álbum de Galicia

En enero de 2020 el Consello da Cultura Galega presentó el Álbum de Galicia, una colección digital de biografías de personas que destacaron en diversos ámbitos: la sociedad, la ciencia, la cultura o la empresa. La idea es dar visibilidad y perspectiva de conjunto a las numerosas mujeres y hombres, ya fallecidos, que contribuyeron de manera significativa a la sociedad gallega a lo largo de su historia. En muchos casos, siguen siendo grandes desconocidos para el público de todas las edades, de dentro y de fuera del país. A día de hoy, el Álbum cuenta con más de 670 entradas, de las cuales las más recientes son las de Inocencio Schmidt de las Heras, Eduardo Pondal, Juan Compañel y Ánxel Fole.

Las biografías del Álbum de Galicia están enriquecidas con material documental, referencias bibliográficas y contenidos multimedia que permiten conocer la obra de las personas divulgadas, pero también la producción intelectual existente sobre ellas. Los textos y materiales están producidos por expertos y son una fuente rigorosa para acceder a la vida y obra de estos personajes. Además, el Álbum de Galicia permite explorar la presencia de las personas biografiadas en los fondos documentales digitalizados del Consello da Cultura Galega. El Álbum de Galicia es el punto de acceso que ofrece la entidad para conocer toda su producción divulgativa e investigadora alrededor de cada una de las figuras.

El Álbum de Galicia es el resultado de la unificación de las colecciones biográficas temáticas del Consello da Cultura Galega, en las que desde 2005 se han publicado álbumes sobre la mujer, la ciencia o la emigración, entre otros.