Medio Ambiente interviene en más de 320 kilómetros de canales de los ríos de toda la comunidad

Galicia impulsa actuaciones en los márgenes fluviales ante el riesgo de inundaciones

La Xunta de Galicia destina este año 2,7 millones de euros a actuaciones de conservación fluvial para reducir el riesgo de inundaciones, según subrayó la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante su visita a los trabajos que se realizan en el entorno del río Sar a su paso por el ayuntamiento de Rois, situado en el área de influencia de Santiago de Compostela.

Galicia impulsa actuaciones en los márgenes fluviales ante el riesgo de inundaciones
13.Conservacion Fluvial Rois 3
La conselleira acudió al lugar acompañada por el director de Augas de Galicia, Roi Fernández.

La conselleira explicó que la mayoría de esta financiación se destina a actuaciones en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSI) y tienen como objetivo permitir la libre circulación del agua por el río previniendo eventuales inundaciones durante el invierno.

Así, en lo que va de año, Augas de Galicia ya actuó en más de 320 kilómetros de márgenes fluviales a través de 80 actuaciones como las que se están llevando a cabo en la Arpsi Ulla-Sar. En este caso, en concreto, la previsión es intervenir en cerca de 68 kilómetros de diferentes ríos y arroyos de los ayuntamientos de Rois, Brión, Padrón, Valga, Dodro, Catoira y Rianxo con una inversión de más de 250.000 euros.

Asimismo, se están ejecutando actuaciones de conservación y mantenimiento fluvial en cerca de 1,5 kilómetros en los ríos Eume y Chamoselo, en el ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez.

En concreto, las tareas se desarrollarán en cerca de un kilómetro del río Eume a su paso por el lugar de la Ribeira Nova y de unos 500 metros del río Chamoselo en los entornos de Adá, Os Loureiros y A Casanova.

Los trabajos consisten en la retirada de árboles caídos y biomasa presente en el canal fluvial para evitar obstrucciones y se realizarán con la aplicación de motosierras y otras herramientas manuales. Además, el personal contará con el apoyo de maquinaria de mayores dimensiones como un tractor. Esta actuación, ya comunicada al ayuntamiento, se prolongará durante alrededor de seis semanas.

Una vez finalizadas las obras programadas por el organismo hidráulico dependiente del Ejecutivo gallego, estos tramos fluviales quedarán despejados de maleza, posibilitando así la circulación fluida de las aguas.

Durante su visita a las actuaciones que se están acometiendo en el río Sar, en Rois –en la que estuvo acompañada por el director de Augas de Galicia, Roi Fernández–, la conselleira puso en valor que el Gobierno gallego ya trabaja en la elaboración del nuevo Plan de Xestión de Risco de Inundacións (PXRI) en la demarcación de Galicia-Costa.

En esta nueva planificación, que se revisa cíclicamente cada seis años y corresponde al período 2028-2033, aparecen identificadas un total de 172 Arpsis fluviales –con un total de 565,7 kilómetros– y 28 costeras. Cabe indicar que esta actualización incluye la declaración de dos nuevos tramos como Arpsi, además de ampliarse una tercera.

Tal y como subrayó la conselleira, esta catalogación, que abarca un total de 726,47 kilómetros fluviales y costeros, es imprescindible para saber cuáles son los puntos más sensibles dentro de la cuenca Galicia-Costa ante eventos de lluvia extremos o posibles inundaciones.

Cabe recordar que, en el marco de estas intervenciones, la Xunta ha actuado desde finales de agosto en los márgenes de los ríos para evitar la llegada de cenizas a los canales fluviales de la Demarcación de Galicia-Costa en zonas dañadas por el fuego. En concreto, se aplican distintas técnicas para crear barreras anticontaminación, recurriendo principalmente a cordones vegetales o elementos de madera aprovechando el propio material quemado disponible en cada zona.

Observaciones

Por su parte, la Xunta abrió a mediados del mes de septiembre el período de consulta pública para que, durante tres meses, la ciudadanía y las entidades interesadas puedan presentar sus observaciones a los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación que delimitan aquellas zonas inundables de las áreas con riesgo potencial y significativo de desbordamiento (Arpsis) de Galicia-Costa identificadas como nuevas para el período 2028-2033 o que sufrieron cambios en la cartografía desde su análisis anterior.

En concreto, la consulta se limita únicamente a los mapas de las dos nuevas Arpsis fluviales (en las localidades de Ferrol y Oleiros) y a la ampliación de otra ya existente (Ponteceso), junto con los correspondientes a las 36 Arpsis que, procedentes de ciclos anteriores, precisaron ser revisadas por cambios en su valoración.

El resto de las Arpsis vigentes para el ciclo 2028-2033 –recogidas en la Evaluación Preliminar del Risco de Inundación (EPRI) aprobada el 13 de febrero de 2025 y que suman un total de 172 Arpsis fluviales y 28 costeras– no forman parte de esta consulta porque mantienen su cartografía tal y como fue aprobada ya en el ciclo anterior (2021-2027).

Este procedimiento se enmarca en las actuaciones de la administración hidráulica autonómica para la elaboración del nuevo Plan de Xestión de Risco de Inundacións (PXRI) en la demarcación de Galicia-Costa con la identificación de 565,7 kilómetros de ríos inundables en caso de eventuales episodios de lluvia intensa y crecidas y la toma de decisiones que ayuden a mejorar su capacidad de predicción ante este tipo de fenómenos. 

En esta nueva planificación, que se revisa cíclicamente cada seis años y corresponde al período 2028-2033, aparecen identificadas un total de 172 Arpsis fluviales y 28 costeras. Esta catalogación es imprescindible para saber cuáles son los puntos más sensibles dentro de la cuenca Galicia-Costa ante eventos de lluvia extremos o eventuales desbordamientos.

De este modo, la Xunta avanza en la elaboración del PXRI Galicia-Costa 2028-2033 al tiempo que trabaja en el plan 2021-2027 –que recoge con 170 Arpsi fluviales y 28 costeras– con el fin de reducir dentro de lo posible el impacto de episodios meteorológicos adversos.