Galicia digitaliza la gestión de residuos para garantizar el seguimiento de los flujos de desecho
La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático y la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) han puesto en marcha una nueva versión de la actual plataforma GaIA –el portal en el que ciudadanos, empresas y administraciones pueden acceder a la información ambiental de Galicia y que cuenta con un módulo específico de residuos– para garantizar la trazabilidad y el seguimiento completo de los distintos flujos de desechos, desde su origen hasta su destino final.

Un presupuesto de un millón de euros, de los cuales, más de 833.000 son aportados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la UE –el resto lo pone la Administración autonómica– se destinan a erigir GaIA en una herramienta clave para alcanzar los grandes objetivos marcados a nivel comunitario en materia de gestión de residuos, tanto en el ámbito municipal como en el industrial.
Entre las actuaciones más novedosas, destaca la creación de un almacén específico de datos sobre residuos municipales e industriales para conocer la trazabilidad completa de los diferentes flujos existentes; y obtener de forma ágil, rápida y detallada información de calidad sobre los volúmenes de producción y gestión de la basura en Galicia y los tratamientos que recibe.
La plataforma propicia el acceso de forma telemática, automática y, en algunos casos, en tiempo real a datos e indicadores clave como, por ejemplo, volúmenes de residuos gestionados, tipologías, frecuencia de los traslados, posibles incidencias o cumplimiento de la normativa.
Asimismo, otra de las principales mejoras que introduce consiste en la incorporación de un sistema de información geográfica para visualizar mediante el uso de mapas la distribución y localización en el territorio de los distintos flujos de residuos; información muy útil para detectar posibles problemas de gestión, seguir las rutas de los camiones o aplicar medidas inmediatas. Esta herramienta también contribuye a mejorar el control sobre el recorrido completo que hacen los desechos en la comunidad en cada una de sus etapas (recogida, traslado y tratamiento).
Por otra parte, se implanta un nuevo sistema tramitador de expedientes, de cara a gestionar procedimientos de forma integrada, eliminar revisiones manuales y automatizar las autorizaciones, mejorando así los tiempos de respuesta y la transparencia. Esta medida redunda en mayor seguridad jurídica, tanto para la administración como para los usuarios externos; y se pasa de una tramitación tradicional –apoyada en papeleo y procesos manuales– a un modelo plenamente digital e integrado.
Por último, la evolución de la plataforma GaIA permitirá integrar completamente el módulo específico eResiduos con los sistemas estatales ya existentes en este campo, garantizando así su plena interoperabilidad y una mayor eficiencia en el control, por ejemplo, de los traslados de los residuos que afectan a la Comunidad.
Puesta en marcha en 2026
La digitalización integral de la gestión de los residuos en Galicia se enmarca en un contexto europeo y autonómico que apuesta por la economía circular como modelo de desarrollo sostenible y por un uso más eficiente de los recursos, minimizando la generación de desechos y promoviendo en todo caso su reutilización y reciclaje.
La previsión es que la nueva versión de la plataforma esté plenamente operativa a finales de mayo de 2026, permitiendo la implementación progresiva de las nuevas funcionalidades, su integración con los sistemas estatales y la activación de los nuevos módulos y herramientas de análisis avanzada de datos.
Una vez completada, la evolución de la plataforma GaIA supondrá una mejora sustancial en la eficiencia, agilidad y transparencia de la gestión de los residuos en Galicia, facilitando el cumplimiento normativo de las empresas y reduciendo la carga administrativa y la burocracia.
Al tiempo, reforzará la trazabilidad y la calidad de los datos ambientales disponibles, contribuyendo así a una mejor planificación y control por parte de las administraciones responsables de la toma de decisiones estratégicas en este campo, como pueden ser el diseño de nuevas infraestructuras o la mejora del seguimiento de la gestión de los distintos flujos.
Manejar esta información de forma ágil e integral permitirá también reducir costes y tiempo, así como detectar problemas y proponer posibles soluciones con más rapidez.
En este sentido, Galicia quiere consolidarse como referente en materia de innovación ambiental y tecnológica. De hecho, es la primera comunidad española en apostar por la digitalización integral de la gestión de los distintos flujos de residuos y gracias a este proyecto, aspira a tener la herramienta digital más completa y moderna de todo el país, adaptada a las necesidades y exigencias normativas actuales en este campo.
A modo de ejemplo sobre las ventajas del nuevo sistema, hace falta señalar que gracias a la evolución de GaIA eResiduos, los gestores de desechos industriales –es decir, empresas autorizadas para su recogida y transporte hasta la planta que corresponda– podrán comprobar por primera vez al instante los puntos exactos de cada recogida, la ruta óptima para llevarlos sin retrasos y la confirmación de su llegada a destino.
Desde el punto de vista de los productores –aquellos que generan residuos en el marco de su actividad económica o industrial–, también habrá un ahorro de tiempo y trámites sustancial y un mayor control sobre el volumen de desechos que producen y el tratamiento que reciben. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, ya no tendrá que completar formularios manualmente, enviarlos por correo y esperar confirmación para la recogida de sus biorresiduos, ya que con el nuevo sistema podrá introducir los datos en la plataforma y esta generará la autorización de forma inmediata para programar el traslado.