El Arquivo da Emigración Galega pone en la red los primeros 165 números del periódico ‘España Libre’
El Arquivo da Emigración Galega, del Consello da Cultura Galega (CCG), acaba de poner a disposición de la ciudadanía la digitalización de los primeros 165 números del periódico ‘España Libre’. Órgano de las Sociedades Hispanas Confederadas de los Estados Unidos de América, publicación editada en Nueva York entre 1939 y 1977.

En esta primeira fase, se difunden los ejemplares correspondientes al período 1939-1942, que se pueden consultar en línea a través del fondo hemerográfico del CCG.
El periódico ‘España Libre’ fue creado por la comunidad de origen española residente en Estados Unidos, en un contexto marcado por el final de la Guerra Civil y el exilio republicano. Su edición nació como portavoz de las Sociedades Hispanas Confederadas de los Estados Unidos, organización fundada el 25 de julio de 1936 bajo el nombre de Comité Antifascista Español, con el objetivo de apoyar la causa republicana y de coordinar la solidariedad con la población afectada por la guerra.
Durante las décadas siguientes, la entidad se dedicó a la ayuda a los refugiados, a la divulgación política y cultural y al enlace entre los exiliados y la comunidad española ya establecida en Estados Unidos. El periódico ‘España Libre’, continuación del boletín ‘Frente Popular’, se convirtió en su principal instrumento de comunicación y expresión colectiva.
De marcado carácter político y republicano, ‘España Libre’ destacó por su compromiso antifascista y obrerista, con influencias anarquistas y socialistas. En sus páginas se recogieron noticias y reflexiones sobre la situación en España, la política internacional y la realidad de las comunidades hispanas en América. El periódico funcionó también como un foro de debate ideológico entre los distintos grupos políticos del exilio en Estados Unidos.
Entre sus colaboradores destacan importantes intelectuales y periodistas del exilio republicano, como Álvaro de Albornoz (sección España adentro), Félix Martí Ibáñez (Cuadernos de bitácora), J. Prado Rodríguez (Espejo de las horas), Sebastián Palmer, Luis Araquistaín, Aurelio Pego, Vicente Sáenz o Indalecio Prieto, entre otros.
La digitalización y difusión de esta colección supone un avance fundamental en la preservación y puesta en valor de la memoria del exilio español y gallego en América, facilitando el acceso a un testimonio de gran valor histórico, político y cultural.