Su papel fue clave en la creación de espacios de expresión gallega en la emigración

El Álbum de Galicia incorpora a Ramiro Isla Couto, empresario marcado por el compromiso político, el exilio y la emigración

El Consello da Cultura Gallega (CCG) acaba de incorporar a su Álbum de Galicia –colección biobibliográfica que visibiliza personalidades singulares de la historia y cultura gallegas– una nueva entrada dedicada al empresario galleguista Ramiro Isla Couto (A Estrada, 1896-Vigo, 1987). La biografía, elaborada por el historiador Xosé Luis Pastoriza, rescata una vida marcada por el compromiso político, la emigración y el exilio, y a quien el intelectual galeguista Ramón Piñeiro definió cómo “peleriño do galeguismo polo mundo galego”.

El Álbum de Galicia incorpora a Ramiro Isla Couto, empresario marcado por el compromiso político, el exilio y la emigración

Esta nueva aportación al Álbum de Galicia pone luz sobre una silueta “difusa entre las nieblas de la historia del nacionalismo gallego”, según recoge la propia entrada. Ramiro Isla Couto desarrolló una vida “desgajada en diversas etapas”, que lo llevó desde la emigración económica a Argentina en 1911 hasta su regreso definitivo a Galicia en 1957, tras largos años de exilio en México, Colombia y Venezuela.

En su periplo, participó activamente en organizaciones nacionalistas, culturales y editoriales que sembraron el pensamiento galleguista tanto en la diáspora como en el interior. Pastoriza destaca que, ya desde muy joven, Isla Couto “conoció a su futuro suegro, Farruco Lamas Salado, promotor de la Agrupación Regionalista A Terra, en la que se integró en 1917 como directivo y bibliotecario”, y establece una relación de amistad vitalicia con Rodolfo Prada, otro nombre esencial del galleguismo.

Su papel fue clave en la creación de espacios de expresión gallega en la emigración. En 1923, desde Argentina, promueve la primera revista monolingüe en gallego al otro lado mar, ‘Terra. Idearium de la ING n’América del Sul’, y colabora activamente con el periódico ‘A Fouce’ y con la revista ‘Céltiga’, desde donde impulsa la sección ‘Idearium Galeguista’.

Durante la Guerra Civil, tras su detención en Verín en 1936 y posterior paso por Portugal y Francia, se convirtió en un eje fundamental en las redes de apoyo al exilio galleguista. Pastoriza subraya que “desde París colaboró, junto con Florencio Delgado Gurriarán y al amparo del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), en la organización del embarque hacia México y Chile de los refugiados gallegos en los barcos de la libertad”. De su trabajo empresarial, la entrada destaca que, junto con el empresario galleguista Ramón Obella, registraron la marca comercial Zeltia en 1938, germen de la posterior farmacéutica gallega. Además, recuerda que en 1948 entró a trabajar para los Laboratorios Roche como jefe de visitadores médicos y delegado de propaganda en Colombia y Venezuela, empresa en la que coincidió con Lois Tobío.

Ya en el exilio americano, continuó su actividad cultural y política: en México fundó el grupo ‘Saudade’, participó en la edición de su revista tocaya y apoyó la publicación de obras como el ‘Cancioneiro da loita galega’. En Colombia representó al Consejo de Galicia e integró la delegación de Galeuzca. En Venezuela, lideró el Ateneo Gallego, fue representante de la Editorial Galaxia e impulsó la publicación del homenaje a Otero Pedrayo y el Diccionario Enciclopédico Gallego-Castellano de Eladio Rodríguez.

A su regreso, trabajó en la Fundación Penzol y colaboró con la Editorial Galaxia y la Sociedad de Estudios, Publicaciones y Trabajos (SEPT), continuando su labor de promoción de la cultura gallega. En 1986 recibió la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia. Murió en Vigo en 1987, año en que sus hermanos, Celso y Manolo, junto con el matrimonio de Cristina Nóvoa con Xaime Isla constituyeron la Fundación Isla Couto.

Álbum de Galicia

En enero de 2020, el Consello da Cultura Gallega presentó el Álbum de Galicia, una colección digital de biografías de personas que destacaron en muy diversos ámbitos: la sociedad, la ciencia, la cultura o la empresa. En la actualidad cuenta con más de 780 entradas, de las cuales las más recientes son las Faustino Rey Romero, Baldomero Isorna Casal, Roberto Vidal Bolaño, María Luisa Iglesias Losada y Prudencia Piñeiro.

Las biografías del Álbum están enriquecidas con material documental, referencias bibliográficas y contenidos multimedia que permiten conocer la obra de las personas divulgadas, pero también la producción intelectual existente sobre ellas. Los textos y materiales están producidos por expertos y son una fuente rigurosa para acceder a la vida y obra de estas figuras. Además, el Álbum de Galicia permite explorar la presencia de las personas biografiadas en los fondos documentales digitalizados del Consello da Cultura Gallega.