Susana Martínez, de Faeusa, confía en que la ley de sanidad universal incluya la atención a los españoles en el exterior
La científica Susana Martínez de Castro, representante de Faeusa (Federación de Asociaciones de Españoles en Estados Unidos) en el reciente Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), confía en que la ley de sanidad universal, en la que trabaja el Gobierno, incluya la atención sanitaria a los españoles en el exterior durante las estancias en España.

La percepción le llega después de reunirse, un día antes del inicio de las sesiones plenarias y por medio de videoconferencia, con el representante de la Comisión de Sanidad del Senado, quien le aseguró que la demanda a este respecto que formuló la Comisión de Asuntos Sociales en el pleno anterior –que se celebró en Asturias en noviembre de 2023– se incluirá en la ley de sanidad universal, así como también que se cuente con un representante del exterior en el Foro de Salud Pública.
“Le estamos haciendo mucho seguimiento y la verdad es que están respondiendo”, aseguró la científica, respecto al grado de implicación del Ejecutivo con sus propuestas.
En lo que atañe a otras cuestiones aprobadas en el pleno anterior por parte de la Comisión de Asuntos Sociales, como que se incluya a los europeos que no cotizaron a la Seguridad Social y a los que vienen de América en los viajes del Imserso, ese apartado, “todavía no lo hemos conseguido”, matizó la consejera.
Martínez de Castro, quien se encuentra residiendo en Washington, recordó que en el pleno de 2023 presentó tres propuestas para que se recuperen las ayudas a asociaciones, comunicación, jóvenes y proyectos de investigación, que, según le han comentado, se van a incluir en el nuevo Reglamento de la Ciudadanía Española en el Exterior. Pero, igualmente, eso “todavía no lo hemos visto”, aseguró, y añadió que, de hecho, este año, “las ayudas que se han presentado son las mismas que las del año pasado, es decir, para asociaciones y para mayores y dependientes”.
La científica reconoce que los resultados que se derivan de los trabajos de las comisiones y del pleno del Consejo están todavía por llegar, porque la labor que realizan los consejeros con la intención de conseguir mejoras para el colectivo en el exterior es “un trabajo a largo plazo”, pero remarca como “positivo” que haya buena disposición y estén siendo atendidas. “Nos escuchan y estamos en diálogo con la Administración”, sostiene, al tiempo de que se muestra convencida de que la aprobación de presupuestos generales del Estado (que están pendientes de presentación, pero para lo que el Gobierno no encuentra consenso) agilizaría algunas cuestiones, sobre todo en lo que se refiere a las ayudas, porque, dijo, en los programas para “jóvenes, comunicación y proyectos de investigación hay compromiso”, aseveró.