HAN PUBLICADO EN REVISTAS CIENTÍFICAS Y EN EL ANUARIO 2011 DE LA FUNDACIÓN Y REALIZADO UN TRABAJO CON LA CEAEE
Nuevos estudios sobre la emigración española en el Centro de Documentación de las Migraciones
El Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) de la Fundación 1º de Mayo acaba de publicar su boletín ‘Historias de la Emigración’, nº29, en el que da cuenta de las actividades que ha desarrollado durante el primer semestre del año, destacando entre ellas una intensa labor en el campo de la investigación. Esa labor se ha concretado en la preparación de dos artículos para otras tantas revistas científicas, un trabajo publicado en el Anuario 2011 de la Fundación 1º de Mayo y un estudio elaborado en colaboración con la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee).
El Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) de la Fundación 1º de Mayo acaba de publicar su boletín ‘Historias de la Emigración’, nº29, en el que da cuenta de las actividades que ha desarrollado durante el primer semestre del año, destacando entre ellas una intensa labor en el campo de la investigación. Esa labor se ha concretado en la preparación de dos artículos para otras tantas revistas científicas, un trabajo publicado en el Anuario 2011 de la Fundación 1º de Mayo y un estudio elaborado en colaboración con la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee).
Uno de los artículos es un ensayo publicado en la prestigiosa revista ‘Historia Social’ sobre el asociacionismo de los españoles en Europa. En él se analizan las continuidades y rupturas a lo largo del siglo XX y se establecen comparaciones con el asociacionismo étnico en América.
La corresponencia, fuente documental
El otro, elaborado para la revista ‘Cultura Escrita y Sociedad’, es un estudio dedicado al análisis de la correspondencia conservada en los archivos del CDM. “La correspondencia viene siendo una fuente documental de importancia en la investigación de los fenómenos migratorios. Aunque, en general se hace referencia a series de correspondencia privada entre familiares y amigos, las cartas analizadas en este estudio fueron generadas y recibidas por organizaciones de las diversas colonias de españoles o por emigrantes que se dirigieron a Comisiones Obreras al objeto de trasladarle consultas de diverso tipo. El estudio concluye con una reflexión sobre el futuro de la correspondencia y de su conservación en la era digital” explican desde el Centro.
El trabajo publicado en el Anuario 2011 de la Fundación 1º de Mayo parte de una reflexión en torno a la filosofía que anima la actividad del CDM desde sus orígenes, hace ya más de una década y media, y presenta los principales fondos de archivo y colecciones documentales con los que cuenta y se hallan a disposición de la ciudadanía para su consulta.
Emancipación para las mujeres
El estudio elaborado en colaboración con la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles analiza el papel de las mujeres en el movimiento asociativo de los españoles en el Benelux. Se basa en un trabajo de campo en el que los investigadores han realizado entrevistas en profundidad a informantes clave.
Esta investigación subraya cómo los procesos migratorios han tenido a largo plazo un carácter de emancipación para las mujeres y cómo viven un proceso de empoderamiento en el movimiento asociativo.
Más allá de estos estudios, destaca la participación del Centro, junto a la Fundación Friedrich Ebert (del SPD alemán) y la Fondazione di Vittorio (de la CGIL italiana) en el seminario que tuvo lugar en Italia y que estuvo dedicado al papel de la educación y del sindicalismo como mecanismos de integración en las migraciones europeas del siglo XX.
Uno de los artículos es un ensayo publicado en la prestigiosa revista ‘Historia Social’ sobre el asociacionismo de los españoles en Europa. En él se analizan las continuidades y rupturas a lo largo del siglo XX y se establecen comparaciones con el asociacionismo étnico en América.
La corresponencia, fuente documental
El otro, elaborado para la revista ‘Cultura Escrita y Sociedad’, es un estudio dedicado al análisis de la correspondencia conservada en los archivos del CDM. “La correspondencia viene siendo una fuente documental de importancia en la investigación de los fenómenos migratorios. Aunque, en general se hace referencia a series de correspondencia privada entre familiares y amigos, las cartas analizadas en este estudio fueron generadas y recibidas por organizaciones de las diversas colonias de españoles o por emigrantes que se dirigieron a Comisiones Obreras al objeto de trasladarle consultas de diverso tipo. El estudio concluye con una reflexión sobre el futuro de la correspondencia y de su conservación en la era digital” explican desde el Centro.
El trabajo publicado en el Anuario 2011 de la Fundación 1º de Mayo parte de una reflexión en torno a la filosofía que anima la actividad del CDM desde sus orígenes, hace ya más de una década y media, y presenta los principales fondos de archivo y colecciones documentales con los que cuenta y se hallan a disposición de la ciudadanía para su consulta.
Emancipación para las mujeres
El estudio elaborado en colaboración con la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles analiza el papel de las mujeres en el movimiento asociativo de los españoles en el Benelux. Se basa en un trabajo de campo en el que los investigadores han realizado entrevistas en profundidad a informantes clave.
Esta investigación subraya cómo los procesos migratorios han tenido a largo plazo un carácter de emancipación para las mujeres y cómo viven un proceso de empoderamiento en el movimiento asociativo.
Más allá de estos estudios, destaca la participación del Centro, junto a la Fundación Friedrich Ebert (del SPD alemán) y la Fondazione di Vittorio (de la CGIL italiana) en el seminario que tuvo lugar en Italia y que estuvo dedicado al papel de la educación y del sindicalismo como mecanismos de integración en las migraciones europeas del siglo XX.