SE REALIZÓ EN LA LOCALIDAD ALEMANA DE KöNIGSWINTER DEL 13 AL 15 DE MARZO

Más solicitudes que plazas para el primer seminario del proyecto ¡Adentro! de 2009

El primer seminario del proyecto ¡Adentro! de este año se realizó en Königswinter (Bonn) los pasados días 13, 14 y 15 de marzo. En él participaron más de cuarenta personas, aunque no todos los interesados pudieron asistir, ya que el número de solicitudes superó al de plazas disponibles.
Más solicitudes que plazas para el primer seminario del proyecto ¡Adentro! de 2009
La psicóloga y jurista María Carmen Salinas, durante la explicación del testamento vital.
La psicóloga y jurista María Carmen Salinas, durante la explicación del testamento vital.

El primer seminario del proyecto ¡Adentro! de este año se realizó en Königswinter (Bonn) los pasados días 13, 14 y 15 de marzo. En él participaron más de cuarenta personas, aunque no todos los interesados pudieron asistir, ya que el número de solicitudes superó al de plazas disponibles. El proyecto está orientado a formar a personas hispanohablantes como animadores socioculturales para atender, desde el voluntariado, las necesidades del colectivo de los emigrantes españoles mayores en Europa. La ONG ACCEM entró en contacto con el proyecto ¡Adentro!.

 

La Academia Española de Formación y la Confederación de Asociaciones Españolas de Padres de Familia en la RFA organizan los seminarios, que cuentan con el apoyo de la Dirección General de Emigración, del Imserso y de la Cruz Roja alemana.


Cinefórum para comenzar
Después de que los organizadores saludaran a los asistentes e informaran sobre aspectos organizativos, introdujeron el programa de actividades, que comenzó con un reportaje gráfico del seminario anterior realizado por Vidal Olmos, un veterano del proyecto. Seguidamente, tuvo lugar una sesión de cinefórum dirigida por el gerontólogo español Juan Jerez, en la que se proyectó y comentó la película ‘Volver’, de Pedro Almodóvar, protagonizada por Penélope Cruz y Carmen Maura, un film que recibió el premio a la mejor interpretación femenina en Cannes en 2006, y el ‘Goya’ al mejor director y mejor película en ese mismo año, pero que para el seminario no fue elegida sólo por la calidad interpretativa de sus protagonistas, sino porque toca el tema del retorno a la tierra de origen, a los pueblos de la España profunda. El cinefórum supuso una agradable novedad para la mayoría de los participantes.
El resto de actividades realizadas durante el fin de semana siguió la línea de siempre, ponencias sobre temas de interés para el colectivo, gimnasia y Tai-Chi, ensayo coral, bailes para mayores, tertulia y velada.
Las ponencias y grupos de trabajo programados dentro de la formación específica se realizaron en paralelo, lo suele hacerse para dar la posibilidad de elegir los temas que más interesen a cada uno de los participantes.
Una de las prioridades del programa es la introducción a la filosofía del proyecto, responsabilidad que asume siempre Carmen Behrens, así como el trabajo biográfico que deben realizar todos los que participan por primera vez en los seminarios.


Debate sobre el testamento vital
La psicóloga y jurista María Carmen Salinas informó sobre lo que es el testamento vital, que no tiene nada que ver con el legado de bienes, y que expresa de forma anticipada la voluntad de una persona acerca de los tratamientos médicos que desea, o no desea, que le sean aplicados en caso de padecer una enfermedad en estadio terminal, encontrarse inconsciente o sufrir cualquier otro tipo de incapacidad para expresar sus deseos al respecto. Entre todos los temas del programa, éste fue el que mayor interés despertó y también el que causó mayor controversia.
Salinas analizó con los participantes conceptos como: “buena muerte”, “muerte digna”, “suicidio asistido”, “eutanasia activa” –penalizada por la ley–, y “eutanasia pasiva”, permitida siempre que se aplique por respeto a una decisión personal de la persona interesada y no por intereses políticos o económicos. Se habló también de la donación de órganos o del cuerpo para la investigación médica, algo sobre lo que parece existir gran confusión y temor. Pero aunque estos temas suelen ser tabú en nuestra sociedad y cultura, todos los que asistieron a la ponencia los trataron, desde diferentes posiciones, con absoluta naturalidad. Casi todos coincidieron en que no querían sufrir y se inclinaron porque se les aplicase la medicación adecuada para ayudarles a paliar el dolor en situaciones terminales, pero pocos estuvieron de acuerdo con la opción de finalizar la vida anticipadamente. El también experto en el tema Juan Jerez comentó que en cuidados paliativos nunca se oye al paciente decir que quiere morir, “todos se agarran a la vida hasta el final”, subrayó el experimentado gerontólogo.
Salinas expuso las ventajas para la persona interesada y para sus familiares del testamento vital, que debe hacerse según el ordenamiento jurídico, y recomendó  designar a una persona de confianza como representante ante los servicios médicos, que vele por el cumplimiento de la propia voluntad, expresada en las instrucciones previas, sobre los remedios a aplicar llegado el momento de no poder hacerlo por uno mismo. La jurista se refirió a la Ley básica del 14 noviembre de 2002, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica por parte de los profesionales de la salud y presentó dos modelos para dicho testamento, el de la Generalitat de Cataluña, primera Comunidad que reguló ese derecho, y el de la Conferencia Episcopal española, que contempla el deseo a morir dignamente desde una perspectiva cristiana. Informó también sobre la posibilidad de acceder en Internet a otros modelos regulados por la Ley, y aclaró que pueden modificarse suprimiendo o añadiendo los puntos que uno crea conveniente. El documento del testamento vital puede hacerse ante notario o en presencia de tres testigos, que no pueden ser parientes de segundo grado ni estar vinculados por razón patrimonial con el interesado. En España, cada Comunidad Autónoma cuenta con un Registro de testamentos vitales, pero también sería posible registrarlos en los Consulados.
Los mayores expresaron todo tipo de dudas sobre posibles consecuencias del testamento vital. Algunos temen, incluso, que con el fin de ahorrar gastos sanitarios se pudiese manipular a los pacientes para que hagan ese testamento y poder así acortarles la vida de forma legal. Una médica asistente a esta ponencia comentó cómo, de forma indirecta, ya se practica esa política a través de las listas de espera, postergando las consultas de mayores, fumadores y otros pacientes con dolencias crónicas, por ejemplo.
El médico psicólogo de Bruselas José Antonio Arranz alertó sobre la limitación para tomar decisiones de forma objetiva por los pacientes que padecen algún tipo de depresión, diciendo que habría que someterles a tratamiento, antes de realizar dicho testamento, para evitar que decidan algo que nunca hubieran hecho de no hallarse en situación depresiva.
Además de esta ponencia, María Carmen Salinas ofreció otras dos, cuyos temas fueron: ‘El carácter de las personas mayores’ y ‘La autoestima y la risa, dos buenas medicinas’.


Autonomía y dependencia
‘Valoración funcional de la autonomía-dependencia de los mayores y animación sociocultural’ fue otro de los temas del programa, tratado por Juan Jerez. El gerontólogo explicó cómo se valora el grado de dependencia, basándose en la capacidad de las personas con discapacidad física o intelectual para realizar actividades de autocuidado, movilidad dentro y fuera del hogar y tareas domésticas, así como tomar decisiones o usar y gestionar el dinero y hacer uso de servicios públicos a su disposición.
También habló, en la segunda parte del programa, del rol de la animación sociocultural en relación con el envejecimiento, e hizo una valoración de las pérdidas que sufren personas adultas mayores en relación con la edad, agrupándolas en mayores de sesenta años, mayores de ochenta, y adultos dependientes de cualquier edad.
En el primer grupo las pérdidas son sobre todo de tipo social, los hijos se van, se cambian los roles al jubilarse; también al llegar a esta edad se van perdiendo facultades sensoriales que pueden limitar la realización de algunas actividades. En contraposición, se gana en experiencia, se dispone de más tiempo libre y se pueden descubrir y seguir nuevos intereses. Las posibilidades de animación social en este etapa serían casi ilimitadas.
Para los mayores de ochenta años las pérdidas son mayores, en esa fase de la vida se suele perder o haber perdido a la pareja, a los amigos u otras personas cercanas; las limitaciones físicas se acentúan y se tiende a la depresión y a la pasividad; entre las ganancias, Jerez destacó que en esta etapa se goza de mayor protección social  y también que se suele ser más receptivo. Para compensar las pérdidas físicas se dispone de las ayudas técnicas que ofrecen la medicina y las instituciones. También en esta edad se pueden recurrir a la animación sociocultural para mejorar la calidad de vida del mayor, teniendo en cuenta su capacidad de reaccionar a los estímulos que se le ofrezcan y a su estado de salud.
El gerontólogo subrayó la importancia de realizar actividades intergeneracionales como medida preventiva contra la depresión de las personas mayores.
Sobre el grupo de personas dependientes, las pérdidas van en relación con el grado de dependencia. Los dependientes suelen disfrutar de una protección social elevada, se les ofrecen medios para suplir o ayudar a llevar mejor su discapacidad y se tienen posibilidades de participar en programas de rehabilitación y de cuidados. En estos casos los recursos del animador sociocultural son los juegos terapéuticos y otros  estímulos cognitivos y físicos, además de la proximidad física y emocional con el discapacitado.
Jerez hizo hincapié en las necesidad de atención y recursos de apoyo para cuidar la salud física y psicológica del cuidador o la cuidadora. Mediante un vídeo, mostró testimonios de cuidadores familiares en diferentes situaciones, que hicieron plausible esta necesidad.
Finalmente, realizó un test, voluntario y completamente anónimo, con el fin de aportar datos al análisis sobre la situación de los españoles mayores residentes en el exterior. Esta valoración individual de la propia calidad de vida ayuda a los agentes sociales, a los políticos y responsables de programas e instituciones, a gestionar los recursos adecuados para mejorar la calidad de los servicios orientados a ese colectivo.
En una ponencia paralela, el presidente de la AEF y coordinador de ¡Adentro!, Vicente Riesgo, dirigió, con la docente Carmen Behrens, un grupo de trabajo en el que se analizó el papel de los animadores socioculturales en los grupos de mayores, los recursos de que disponen, sus dificultades y perspectivas.
Un taller de relaciones públicas y trabajo de ‘lobby’, a cargo del periodista Antonio Díaz, y un taller de organización de veladas, dirigido también por Juan Jerez, redondearon el programa.


Teatro improvisado y sopa de caracol
La noche del sábado se organizó una velada en la que algunos mayores parodiaron su llegada a Alemania y sus experiencias a causa del desconocimiento de la lengua o de los prejuicios de los alemanes frente a la población extranjera.
Otros aportaron sus dotes artísticas, como la soprano vasca residente en Munich Begoña Abaitua, que interpretó dos canciones, acompañada al piano por la directora del coro de ¡Adentro!, Conchita Sánchez. Después de esta incursión en la música clásica, un cuarteto de hombres interpretó canciones populares.
También el grupo de baile de los mayores, con su ‘Sopa de caracol’, hizo una demostración de que los años no mermaron su habilidad ni cualidades rítmicas. Esta divertida velada serviría para suavizar la crudeza de los temas tratados durante el día y dar oportunidad a los participantes de conocerse y cambiar impresiones.
Antes de la velada tuvo lugar una tertulia con Conchita y Benito Sánchez, ambos docentes del proyecto, que hicieron un recorrido por los cuarenta y ocho años que llevan residiendo en Alemania y hablaron sobre sus experiencias en el mundo asociativo, lo que ilustraron con imágenes. Entre las numerosas actividades culturales desarrolladas por ellos todos estos años en Mannheim, su lugar de residencia, destacaron la creación del coro ‘Spanische Nachtigallen’ y del grupo de mayores ‘Club Ältere Generation’.


Nuevos contactos
Después de que el pasado mes de febrero se incorporase a la Confederación Europea la asociación de profesionales de la salud Hispasanté, de Bélgica, nuevamente una institución entra en contacto con el proyecto de ¡Adentro!. Esta vez se trata de ACCEM, una ONG que trabaja en España en la integración de inmigrantes y refugiados, y que ha abierto recientemente una oficina en Bruselas para ofrecer atención a la primera generación de los emigrantes españoles allí residentes. Pepe Magaña, un empleado de dicha organización, asistió al seminario porque “aquí se reflexiona en serio” sobre los problemas de los mayores y “se proporcionan herramientas para trabajar con eficacia”, dijo, algo que quiere aprovechar, ya que ACCEM se plantea llevar a cabo un trabajo de intervención social en favor de las personas de la “tercera edad” en el exterior y reactivar las asociaciones ya existentes.
La ‘Fundació Can Gelabert’, una institución privada con sede en Barcelona, cuyo principal objetivo es ayudar a personas en riesgo de exclusión social, acaba de firmar también un convenio  de cooperación con ¡Adentro!, en el que la institución se compromete a apoyar el proyecto durante los próximos dos años.