CARLOS IGLESIAS TRATA EN SU ÚLTIMO FILME EL EXILIO DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA

‘Ispansi’ significa españoles en Rusia

El director y actor Carlos Iglesias presentó, recientemente en Laredo (Cantabria), ‘Ispansi’, su segunda película como director tras el éxito de ‘Un franco, 14 pesetas’, filme en la que narró su experiencia y la de su familia como emigrante en Suiza.
‘Ispansi’ significa españoles en Rusia
 Cartel promocional de la película ‘Ispansi’.
Cartel promocional de la película ‘Ispansi’.

El director y actor Carlos Iglesias presentó, recientemente en Laredo (Cantabria), ‘Ispansi’, su segunda película como director tras el éxito de ‘Un franco, 14 pesetas’, filme en la que narró su experiencia y la de su familia como emigrante en Suiza. En esta nueva aventura, Carlos Iglesias busca “el encuentro” entre las dos Españas a través de la historia de los adultos que acompañaron a los casi 3.000 niños de la República que fueron trasladados a Rusia. Este largometraje, que se estrenó en los cines españoles el pasado fin de semana, refleja cómo algunos de estos niños fueron rechazados por su familia al regresar a su hogar. En este momento, Carlos Iglesias está sopesando la posibilidad de crear su “triología del exilio” con un nuevo filme.

 

Después del éxito de ‘Un franco, 14 pesetas’, el actor y director Carlos Iglesias recuerda en su segundo largometraje, ‘Ispansi’, a los casi 3.000 niños de la Guerra Civil que fueron trasladados a la Unión Soviética y que aún siguen siendo, a su juicio, “españoles fuera de España”.
Dado que el 80% de aquellos niños fueron trasladados a la Unión Soviética desde la cornisa cantábrica, Iglesias decidió presentar y celebrar el preestreno su último filme ‘Ispansi’ (‘Españoles’, en ruso) en Laredo (Cantabria). Durante la presentación de la película, Iglesias indicó que preestrenar su segunda película dedicada al exilio en una villa del norte era una forma de “volver a sus raíces” y un “reconocimiento”.
Este filme tiene como protagonista femenina a Beatriz, hija de una familia acaudalada de derechas, con padre y hermano falangistas, que tiene la mala suerte de quedarse embarazada de un hombre que se niega a casarse con ella.
Al no poder abortar, por creencias religiosas, ni asumir su maternidad fuera del matrimonio, se convierte en víctima de su propia ideología, y tiene que esconder a su criatura en un orfanato de Madrid. Tras enterarse del inminente viaje de su hijo a Rusia, roba la identidad de una republicana muerta (Paula) para ofrecerse de voluntaria como cuidadora de los niños, y de esta forma emprende un viaje terrible junto a su hijo rodeada de sus enemigos naturales a miles de kilómetros de su país y su gente.
En junio de 1941, Hitler invade la Unión Soviética y en septiembre ya estaba a dieciséis kilómetros de Moscú. Un convoy con niños españoles huye entonces de Stalingrado, pero la llegada de tropas de refresco para la defensa de Moscú entorpece una y otra vez el viaje; en una de las paradas se les une un comisario político del Partido Comunista de España que va a curar sus heridas de guerra a Samarcanda; este personaje se convertirá en el protagonista masculino de la película, Álvaro.
Escrita y dirigida por Carlos Iglesias, que es también uno de los actores principales junto a Esther Regina, ‘Ispansi’ fue rodada el invierno pasado en Suiza, ante la imposibilidad de filmar en Rusia por motivos de presupuesto.
“Había que encontrar un paisaje similar”, indicó Iglesias, que comentó las dificultades de llevar a cabo un rodaje “a 26 grados bajo cero y con 70 adultos y 70 niños”.
Carlos Iglesias indicó que el “veneno” de esta “historia tremenda del exilio español en Rusia” se lo introdujo “en el cuerpo” un ‘niño de la guerra’, el que fuera uno de sus profesores de la Escuela de Arte Dramático de Madrid, Ángel Gutiérrez.
Según afirmó, fue tanto lo que hablaron del “drama” de estos niños españoles que cuando vio la posibilidad de volver a hacer una película empezó a investigar acerca de este tema.
Durante esta fase, el director realizó entrevistas a 37 de los menores que habían sido exiliados a la Unión Soviética y a una maestra que los acompañó en la huida.
“De los recuerdos de todos ellos he sacado la película”, explicó Carlos Iglesias, que quiso centrar ‘Ispansi’ en una sola historia de todas las que le contaron.
“Podía haber sido la historia de todos ellos”, matizó, al tiempo que relató cómo “el dolor más grande” de algunos de ellos fue “el rechazo de sus propias familias” al intentar regresar. “Las familias despidieron a un niño y volvió un hombre con barba y acento raro, muy crítico con todo lo que veía aquí”, apuntó.
Carlos Iglesias se plantea cerrar su “trilogía del exilio” con un nuevo filme, del que no quiso adelantar nada, a la espera de conocer “cómo le va a ésta”, dijo, en alusión a ‘Ispansi’.