El Gobierno informa de que “quedan 415 ‘niños de la guerra’ en todo el mundo”, más del 90% en Latinoamérica
El Gobierno ha comunicado que “quedan 415 ‘niños de la guerra’ en todo el mundo”, de los cuales más del 90% (362) están residiendo en Latinoamérica. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones facilitó estas cifras en el marco de la celebración del Día de la Hispanidad, en el que la ministra Elma Saiz subrayó que “la Hispanidad es por definición una suma de pueblos y culturas”.

El Ministerio destaca que los lazos con Latinoamérica se refuerzan con los casi 2 millones de españoles que viven en estos países. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), son el 59% de los españoles residentes en el exterior, con Argentina como principal país de acogida. En este país viven más de 500.000 españoles.
El Ministerio de Migraciones explica que desarrolla tres grandes grupos de actuaciones con estos españoles residentes en Hispanoamérica: prestaciones económicas periódicas y asistencia sanitaria, ayudas extraordinarias y subvenciones. Con las prestaciones por necesidad, se trata de garantizar un mínimo de subsistencia para los españoles mayores de 65 años o con una incapacidad, que carezcan de recursos y vivan en países donde los sistemas públicos de protección social no cubran sus necesidades básicas. En 2024, en total se beneficiaron unas 13.250 personas.
Migraciones señala que tiene “un especial valor simbólico” la prestación para ‘niños de la guerra’, destinada a las personas de origen español que durante su minoría de edad fueron desplazados a otros países como consecuencia de la Guerra Civil española y han desarrollado la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional. “Quedan 415 ‘niños de la guerra’ en todo el mundo, y 362 están en Latinoamérica, más del 90%”, informa el Ministerio.
Por otro lado, dice Migraciones, se procura, a través de subvenciones, el respaldo económico a aquellas sociedades creadas por españoles en el exterior, con el fin de que mantengan sus actividades y la atención al colectivo que las forma.
Regularización vía arraigo
En este acto por el Día de la Hispanidad, el Ministerio destacó que dos de cada tres personas que regularizan su situación administrativa vía arraigo en España son de origen latinoamericano. Si en conjunto hay 352.089 personas con este permiso en vigor en el país, 225.428 corresponden a personas de origen latinoamericano.
El arraigo es la herramienta del Reglamento de Extranjería que permite otorgar de manera extraordinaria un permiso temporal de residencia y trabajo a las personas que demuestren un vínculo social, laboral, formativo o familiar de más de dos años con España. Dos de cada tres personas beneficiadas por esta figura son latinoamericanas.
“La Hispanidad es por definición una suma de pueblos y culturas. Nos unen estrechos lazos lingüísticos, culturales e históricos con los países latinoamericanos a los que no queremos renunciar. En este momento, además, migrantes de otros orígenes deciden venir a desarrollar su proyecto vital en España, enriquecen nuestra cultura y contribuyen a nuestra prosperidad”, ha subrayado la ministra Saiz.
Hay 4,2 millones de personas nacidas en algún país latinoamericano en España, es decir, representan el 60% de la población extranjera. Colombia (857.000), Venezuela (599.769) y Ecuador (448.643), son los principales países de origen según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 enero de 2024.
Cooperación en materia de Seguridad Social
España tiene suscritos convenios bilaterales de Seguridad Social con muchos de los países latinoamericanos, que contienen disposiciones que resultan más favorables a los trabajadores de los países interesados. Se trata de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay (sólo trabajadores por cuenta ajena).
Gracias a estos convenios, los trabajadores y sus familias ven garantizados sus derechos de pensiones y otras prestaciones, suman periodos cotizados en los diversos países y se les aplica la legislación más favorable. Se trata de evitar una desprotección para las personas que han trabajado en varios países, asegurando que no pierdan sus derechos por no cumplir los periodos mínimos de cotización en cada uno.
Además, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social constituye un instrumento de coordinación de las legislaciones de Seguridad Social en materia de pensiones de los diferentes Estados Iberoamericanos que lo ratifiquen y que, además, suscriban el Acuerdo de Aplicación. Hasta el momento, el Convenio ha sido ratificado por España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y República Dominicana.