Funcionarios españoles en el exterior reivindicarán en la reunión anual de la Eufasa mejoras en la conciliación familiar
Funcionarios españoles del servicio exterior consideran que España se encuentra entre los países de la UE que menos recursos destina a la conciliación familiar entre las parejas y los hijos de los trabajadores del colectivo, por lo que se proponen llevar sus reivindicaciones a la Conferencia Anual de la Asociación Europea de Familias del Servicio Exterior (Eufasa), que tendrá lugar los próximos días 5 y 6 de junio.
La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) da cuenta, a través de un comunicado, de la decisión de los funcionarios en el exterior de plantear en este foro sus necesidades, que “incluyen mejoras en las condiciones de los cónyuges, parejas e hijos” que los acompañan en sus destinos.
Durante la reunión, los representantes de la AFD (Asociación de Familias de Diplomáticos y Funcionarios del Servicio Exterior), que, junto a otras 19 asociaciones de familia, se integra en la Eufasa, tratarán de dejar patente que España “presta una atención muy deficitaria” a las necesidades de los “familiares que acompañan a sus funcionarios al extranjero”.
A día de hoy, España, cuarto país por PIB en Europa, “se encuentra entre los países de la UE que menos recursos dedica a paliar las múltiples dificultades y desafíos a los que se enfrentan” tanto las parejas como los hijos de los funcionarios desplazados por motivos laborales. Entre los aspectos más graves destaca la “manifiesta insuficiencia de las ayudas a la escolarización de los hijos”, que, aclara, se encuentra “muy por debajo de la media del coste de la educación por hijo en España” y está “sin actualizar desde hace más de 20 años”.
Muchos funcionarios se ven “forzosamente abocados” a afrontar un “elevado coste de la escolarización internacional” por la “inexistencia de una red de colegios españoles en el exterior que garantice la imprescindible continuidad de su currículum académico”, denuncian, mientras que, sostienen, en otros países, “asumen en su totalidad el coste de estos colegios”.
Otra de las cuestiones a las que apuntan tiene que ver con las trabas para que “sus cónyuges o parejas puedan desarrollar sus carreras profesionales en el exterior”, frente a lo que ocurre con otros países, que sí que les ofrecen opciones de trabajo fuera.
Asimismo, aluden a los problemas que surgen a los cónyuges con un contrato laboral con una empresa española en régimen de teletrabajo, que no pueden ser beneficiarios de la póliza sanitaria que el Estado brinda a los funcionarios y a sus familiares por el hecho de cotizar a la seguridad social española”. Estos trabajadores tampoco pueden disfrutar de la prestación sanitaria que les correspondería por su propia cotización, por encontrarse fuera del territorio, por lo que “se encuentran sin cobertura sanitaria efectiva en el extranjero”, denuncian.
Por último, destacan el hecho de que España sea prácticamente el único país de la UE que ha dejado de sufragar el coste de un viaje anual del funcionario y sus familiares a su país de origen.
Desde la Asociación de Diplomáticos Españoles se apunta que la falta de respuesta a estas cuestiones tiene “consecuencias negativas directas para la función pública”, ya que funcionarios con “talento” y “con familia” no contemplan a día de hoy “determinados destinos”.
Conscientes de que “una auténtica política de conciliación” serviría de ayuda “a las personas que se desplazan con el funcionario”, consideran también que ello repercutiría en el “funcionamiento del propio Servicio Exterior”.
Por todo ello, hacen un llamamiento a los poderes públicos para que se corrija la actual situación, “apostando por una auténtica política de conciliación en el Servicio Exterior” y reclaman que la Ley de Función Pública recoja “también una dimensión exterior”.