Formación e información impregnan las propuestas de Juventud y Mujer al CGCEE

Formación e información e incluso formación para la información son conceptos que impregnan las propuestas adoptadas por la Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior(CGCEE), que preside Margarita Rodríguez, consejera por Bolivia, y que se reunió en Madrid los pasados días 23 y 24. Al igual que las que adopten el resto de comisiones delegadas del Consejo General, serán presentadas a este organismo, para que considere su aprobación, en el III Pleno de su V Mandato, que el CGCEE celebrará en Madrid los días 22, 23 y 24 del próximo mes de junio.
Ésta ha sido la primera vez que se reúne la Comisión de Jóvenes y Mujeres del CGCEE, que es de reciente creación, frente a los otras tres, que tienen un reparto histórico de sus materias –derechos civiles y participación; sociolaboral y retorno; y educación y cultura–.
Su presidenta, Margarita Rodríguez, aprecia este hecho y considera la incidencia que ha podido tener en sus trabajos. “Creo que otras comisiones tienen el camino más trillado porque tienen muchas propuestas que ya estaban de otros años; esta comisión es nueva y, además, al haberse aprobado también recientemente el nuevo funcionamiento del CGCEE muchos de los componentes de la Comisión no tenían muy claro que las propuestas había que llevarlas a la Comisión Permanente para que ésta las considerase y ha habido muchas propuestas que las han traído directamente a esta comisión y no estaban previstas por la Comisión Permanente. Eso nos ha llevado más tiempo”, explica.
No obstante, Rodríguez confía en que aunque hayan aprobado propuestas que no conocía la Comisión Permanente, éstas sean aceptadas por el presidente del Consejo, que en esta ocasión no pudo acudir a la reunión, y que el pleno del Consejo pueda considerarlas sin problemas para que, una vez aprobadas, la Dirección General empiece a trabajar sobre ellas.
Para informar a los miembros de la Comisión asistieron a sus debates, por el Instituto de la Juventud (Injuve), José Muñoz, y, por el Instituto de la Mujer, Josefina Castellví.
Según su presidenta, en la Comisión se constató, “sobre todo en los jóvenes, la falta de información que tienen”, valorando las explicaciones que sobre la forma de trabajar del Injuve ofreció su representante así como que un miembro de la Comisión, el representante de la Asociación de Jóvenes Descencientes de Españoles de la República de Argentina (Ajdera), Gustavo Fernández, se reunió posteriormente con él “porque en mayo tienen previsto hacer cursos de formación para jóvenes en las asociaciones que ya estén formadas en otros países”.
Estos cursos se enmarcan en el convenio firmado entre la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y el Injuve para desarrollar actuaciones en favor de los jóvenes españoles en el extranjero. Ahora se trata de formar a jóvenes para que se conviertan en divulgadores de información en sus respectivas colectividades españolas.
“Esperamos que puedan recibir información no solamente de jóvenes sino de todas las propuestas que haya por parte de la Administración española; en especial, por supuesto, de programas para jóvenes”, puntualiza Rodríguez.
Seis asociaciones de jóvenes
“Empezaremos por ahí”, resalta la presidenta, subrayando que casi todas las propuestas que ha recibido esta comisión son nuevas y que recogen las necesidades e inquietudes que tienen las asociaciones de jóvenes que existen en la actualidad. “En Europa hay una que lleva muchos años funcionando, en Alemania. Y luego están, por parte de Iberoamérica, en Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay y Argentina”, explica.
También en el área de la Mujer la Comisión ha pedido la formación de líderes, constatando que existen muchas diferencias sobre las necesidades de este colectivo según resida en Europa o en Iberoamérica. “Europa tiene más consciencia de lo que es la igualdad de la mujer y esto falta mucho en Iberoamérica, quizá por las políticas sociales que existen en esos países, en los que todavía el tema de la mujer no se ha abordado con la intensidad que se debería. Queremos que las mujeres españolas, y sobre todo las que llevan fuera de España mucho tiempo, tomen conciencia de lo que es la igualdad de género o la violencia de género y de la realidad que hay en España respecto a la situación de la mujer”.
La exclusión de las mujeres en los estatutos de algunas asociaciones, algunos de hasta 1800, fue otra de las consideraciones en los debates de la Comisión.
“Creo que lo conveniente sería empezar por formar a estas mujeres sobre dónde pueden llegar y dónde tienen que llegar y a partir de ahí empezar a imponerse en asociaciones”, valora Rodríguez.
Al igual que en el pleno del CGCEE, en su Comisión de Jóvenes y Mujeres estos colectivos están en minoría. Además, señala su presidenta, las pocas mujeres más que hay en el Consejo General, por su trayectoria, han optado por otras comisiones, “lo que tampoco está mal”.
Mujer y nacionalidad
En este sentido, Rodríguez apunta a la Comisión de Derechos Civiles y Participación, a la que correspondería considerar “un handicap con las mujeres, en la ley de nacionalidad”. “El hecho de que una española que se casaba con un extranjero perdiese la nacionalidad española está repercutiendo ahora en sus nietos”, dice Rodríguez, exponiendo que para acceder a la nacionalidad española los nietos de estas mujeres tendrían que demostrar “que salieron de España por problemas del exilio, puesto que los hijos de estas españolas ya no eran de origen, porque no nacieron de un español”. “Ahí entiendo que hay un tema de desigualdad y me extraña que se haya aprobado esta ley cuando tenemos un Ministerio de Igualdad. Es un tema que a ver si lo corrige la Comisión de Derechos Civiles. Hay que tener en cuenta la Ley de Igualdad y la Constitución española”, valora, opinando que debiera modificarse la instrucción sobre esta ley para “no perjudicar a la mujer que perdió su nacionalidad, en la mayor parte de los casos sin enterarse”.
La presidenta de la Comisión recordó que en abril está previsto un Congreso de Jóvenes descendientes de españoles en Brasil, que tendrá lugar en Río de Janeiro, y otro de Mujeres en Brasil, que se celebrará en septiembre. También en este mes de abril, los días 18 y 19, se celebrará en Madrid un encuentro de mujeres españolas emigrantes en Europa organizado por la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles, que preside Antonio Navarro.
En cuanto a la importancia de difundir la información, la consejera por Holanda Emilia Hernández apuntó que, para que la información llegue, quieren que también sea responsabilidad de los consulados informar de los programas destinados a estos colectivos. En cuanto a las dificultades de informar, señaló que el Consejo de Residentes Españoles (CRE) de Holanda ha recibido una ayuda de sólo 3.500 euros para su revista informativa que cuesta 7.000 euros.
Propuestas de la Comisión
Las propuestas adoptadas por la Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, en la reunión celebrada en Madrid los días 23 Y 24 de marzo de 2009, para su presentación al III Pleno del V Mandato del Consejo General son las que siguen:
“1. Programas de fomento del empleo para los jóvenes españoles del exterior
En la actualidad existe en muchos países una situación laboral que plantea grandes dificultades para el acceso al primer empleo de los jóvenes y que aconseja la adopción de medidas específicas dirigidas a este colectivo.
Las subvenciones del Programa de Jóvenes de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior en anteriores convocatorias –por limitar las posibles prácticas a empresas en España y por su orientación al retorno a este país, así como por su asociación al Catálogo de Puestos de Difícil Cobertura del Inem– no han tenido el alcance que hubiera sido deseable a estos efectos.
La convocatoria de 2009 corrige estas limitaciones, por lo que se considera muy importante que las nuevas posibilidades que ofrece sean suficientemente conocidas por las entidades que vayan a promover acciones del citado Programa y por el colectivo al que va dirigido.
Por ello, la Comisión de Jóvenes y Mujeres del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior acuerda en relación con esta cuestión:
1.1. Proponer a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior que realice, con la necesaria colaboración de las Consejerías de Trabajo e Inmigración, una promoción y difusión más efectiva, especialmente a las empresas que pueden hacer uso de la convocatoria de subvenciones del Programa de Jóvenes, de cara a promover la realización de prácticas que favorezcan su acceso al mercado laboral.
1.2. Que se canalice esta información a través de otros Departamentos Ministeriales con oficinas en el exterior (Comerciales, de Educación, etc.), para que sea más efectiva dicha promoción.
1.3. Que se promueva a través de las Consejerías de Trabajo e Inmigración en los distintos países la creación de bolsas de trabajo específicas que favorezcan el empleo de los jóvenes españoles residentes en ellos.
2. Apoyo a la creación de los Centros de Información Juvenil
En la actualidad se está creando en Argentina un centro de información juvenil que, partiendo de la idea de los del Injuve existentes en España, va a tener objetivos añadidos, tales como la promoción del asociacionismo entre los jóvenes, el apoyo a la creación de redes sociales en este campo, la difusión de derechos, etc.
La puesta en marcha y gestión posterior de estos centros requiere del apoyo institucional preciso para la formación del personal que, con un carácter profesional, ha de llevarla a cabo.
Por ello, la Comisión de Jóvenes y Mujeres del CGCEE acuerda en relación con este tema:
2.1. Proponer a las diferentes administraciones públicas españolas, y especialmente a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y al Injuve, que colaboren, a través de los mecanismos de que dispongan para estos fines (programas de subvenciones, Convenio de colaboración entre ambas instituciones, oficinas en el exterior, etc.) en la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto de creación de Centros de Información Juvenil. Especialmente, en su fase inicial, en la formación de los futuros gestores de dichos Centros.
3. Ampliación del acceso a las tarjetas ‘e-migración’
Durante el año 2008 se distribuyeron por la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, a través de las Consejerías de Trabajo e Inmigración que las solicitaron, las tarjetas denominadas ‘e-migración’, para la formación ‘on-line’ en diversas materias de los jóvenes españoles residentes en el exterior.
La actividad, que se desarrolló como proyecto piloto, presentó, en opinión de esta Comisión, carencias en cuanto a la difusión de la información, por un lado, y en cuanto a la acreditación de la actividad formativa realizada, por otro.
Por ello, la Comisión acuerda:
3.1. Instar a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior a que gestione la expedición por la entidad formadora de los diplomas acreditativos correspondientes a los cursos realizados a través de la tarjeta ‘e-migración’, con el respaldo o aval expreso de dicha unidad administrativa, como promotora de la actividad.
3.2. Que la difusión y la información de este programa en 2009 sea realizada de una forma más efectiva, de cara a conseguir una mejor distribución de las tarjetas entre el colectivo de jóvenes en el exterior.
4. Colaboración de los Consulados en la difusión de la información entre los jóvenes y las mujeres españoles residentes en el exterior
Esta nueva Comisión creada en el seno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior representa una gran oportunidad para el inicio de nuevos programas y nuevas acciones para los colectivos españoles de jóvenes y de mujeres radicados en el exterior, colectivos que se considera no han sido hasta la fecha contemplados de forma particular y con sus problemáticas específicas.
La Comisión de Jóvenes y Mujeres entiende que el inicio de sus trabajos en este campo requiere un mejor conocimiento de esos colectivos y de mecanismos para que los interesados conozcan a su vez las iniciativas que se emprendan en este campo. En la actualidad se presentan dificultades para hacer llegar esas informaciones a sus destinatarios.
Por ello, acuerda:
4.1. Solicitar al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación que se habiliten en los Consulados los mecanismos oportunos para facilitar a las instancias implicadas en este proceso (CRE, asociaciones de jóvenes o de mujeres, u otras) la transmisión de la información a sus colectivos destinatarios.
5. Difusión de las actividades de la Comisión de Jóvenes y Mujeres entre los CRE de todos los países
Por las mismas razones que han justificado la formulación del acuerdo anterior, la Comisión entiende que la difusión de la actividad que se lleve a cabo entre los representantes de la colectividad española es de importancia vital para lograr su implicación en los objetivos que se tracen por ella.
En consecuencia, acuerda:
5.1. Informar a los presidentes de todos los CRE en los distintos países de los objetivos y las líneas de actuación de la Comisión de Jóvenes y de Mujeres del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, solicitando su colaboración en sus fines.
6. Implantación de mecanismos de aprendizaje del español, dirigidos a los jóvenes españoles residentes en países con otras lenguas en los que no existan Aulas de Lengua y Cultura Española
El consejero general por Brasil que forma parte de la Comisión de Jóvenes y Mujeres plantea la problemática del acceso al aprendizaje del idioma español por parte de muchos jóvenes descendientes de españoles en ese país, ante la carencia de medios educativos del Gobierno español destinados a este fin.
La Comisión entiende esta dificultad y cree que es compartida por los jóvenes españoles en otros países en los que no existen ALCES [Aulas de Lengua y Cultura Españolas]. Acuerda, por ello:
6.1. Proponer al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte la implantación de medios de aprendizaje de la lengua española a disposición de los jóvenes españoles residentes en todos los países en los que exista otra lengua oficial, de forma que puedan acceder al conocimiento del español.
7. Utilización de las infraestructuras y medios de la colectividad española con escasa utilización para el desarrollo de proyectos por los jóvenes y para las mujeres
En el entramado asociativo de los españoles residentes en los distintos países se ha observado la existencia de infraestructuras y medios (locales, mobiliario, material informático, etc.) con escasa o limitada utilización por los asociados. Simultáneamente, existen asociaciones de jóvenes y de mujeres con proyectos diseñados, que no tienen posibilidad de desarrollarlos por falta de medios de esa naturaleza.
Los centros descritos y las asociaciones que los regentan disponen de subvenciones públicas que posibilitan su existencia y mantenimiento. Sus representantes presentan en ocasiones, además, una resistencia a la utilización de sus sedes por otros miembros de la colectividad.
Por lo anterior, la Comisión considera preciso llegar a acuerdos con dichas asociaciones para la optimización de esos recursos y acuerda:
7.1. Solicitar tanto a los CRE como a las Consejerías de Trabajo e Inmigración que realicen todas las actividades de mediación que sean posibles entre la colectividad española en el exterior, para que puedan ponerse a disposición los medios e infraestructuras de las asociaciones con escasa utilización, tanto de los grupos de jóvenes con proyectos a desarrollar y sin estructura para llevarlos a cabo como de asociaciones de mujeres que se creen y que estén en esa misma situación.
7.2. Que la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior fomente, a través de los correspondientes programas de subvenciones (Centros, Asociaciones u otros) la puesta a disposición de sus locales y medios para las actividades a desarrollar por los citados grupos de jóvenes y de mujeres, así como la utilización compartida de dichos medios.
8. Atención a las mujeres españolas retornadas en los programas del Instituto de la Mujer
La Comisión considera de gran interés los programas de actividad expuestos en la reunión por la representante del Instituto de la Mujer. Sin embargo dicho Instituto no ha emprendido acción específica alguna para el colectivo de mujeres españolas que retornan, a pesar de las especiales dificultades con las que éstas se pueden encontrar para su integración sociolaboral.
Contrasta esta carencia con la existencia de acciones dirigidas a otros colectivos de mujeres de especial vulnerabilidad, como pueden ser las mujeres inmigrantes, las mujeres gitanas, las mayores de 45 años, etc.
Por ello, acuerda:
8.1. Proponer al Instituto de la Mujer que tenga en cuenta de forma específica al colectivo de mujeres españolas retornadas y sus dificultades de integración social en el país tras su retorno en sus programas de ayudas y/o de asesoramiento, formativos, etc.
9. Formación de cuadros directivos para las asociaciones de mujeres
La Comisión constata que el movimiento asociativo de mujeres españolas en el exterior, especialmente en los países de Iberoamérica, no existe o se encuentra en un momento muy inicial de su existencia.
Igualmente, se constata en Europa una escasa presencia de las mujeres en los cuadros directivos de las asociaciones.
Considera necesario que dicho movimiento reciba impulso suficiente, impulso que ha de ser canalizado a través de unas líderes suficientemente formadas en esta materia.
El Instituto de la Mujer dispone entre sus programas de carácter técnico de cursos de formación especialmente dirigidos a mujeres que hayan de dinamizar organizaciones de esta naturaleza.
En consecuencia, acuerda:
9.1. Proponer a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior y al Instituto de la Mujer que, de forma conjunta y a través de los mecanismos de colaboración que tienen establecidos mediante Convenio, organicen una actividad formativa para mujeres del exterior, dirigida a su capacitación como líderes de asociaciones, de forma que se posibilite su creación en los distintos países en que no existan éstas o en los que, existiendo, no se da una paridad en sus órganos directivos.
10. Formación en igualdad y sensibilización en materia de violencia de género para las mujeres españolas del exterior
El Instituto de la Mujer dispone de programas de sensibilización y de formación sobre igualdad, dirigidos tanto a la población en general, como a los profesionales o al funcionariado. A través de estos programas, que se pueden desarrollar de forma presencial o en modalidad on line, se difunden los principios de fomento de la igualdad y de no discriminación entre hombres y mujeres.
Igualmente, tiene diseñados programas de sensibilización y formación en materia de violencia de género.
La Comisión considera oportuno solicitar a esta Entidad la programación de acciones de este tipo para las españolas en el exterior.
Acuerda por ello:
10.1. Solicitar al Instituto de la Mujer tenga en consideración las propuestas que se le hagan llegar desde el colectivo de mujeres españolas del exterior en relación con acciones de sensibilización y de formación en materia de igualdad.
10.2. Que, de la misma forma, pueda establecer mecanismos de atención a las necesidades que se planteen por dicho colectivo en relación con la formación y/o la sensibilización sobre violencia de género, tanto para la población general a la que pueda llegar, como para profesionales que se ocupen de la atención de situaciones de violencia en los diferentes países.
11. Formación de promotores o promotoras de igualdad en las oficinas españolas en el exterior
La Comisión considera que ninguna de las acciones previstas puede desarrollarse sin la necesaria colaboración de las oficinas de la Administración española en el exterior, singularmente las Consejerías de Trabajo e Inmigración y los Consulados.
Estas oficinas han de disponer de una perspectiva adecuada y una especial sensibilidad para el fomento de los programas de actuación dirigidos a las mujeres.
En esta línea, acuerda:
11.1. Proponer al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación que faciliten la formación específica en materia de igualdad de los profesionales que atiendan estos asuntos en las oficinas del exterior, de forma que puedan promoverse en ellas las políticas de igualdad y no discriminación fijadas por la Ley en España para la ciudadanía española en los distintos países”.