El futuro Centro de Castilla y León en la capital de México se inaugurará antes de que finalice este año para dar servicio a 400 familias

El director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo, Félix Colsa, visitará las obras esta semana y, en su reunión con la comunidad castellana y leonesa, presentará las ventajas de la nueva Oficina de Retorno, la Tarjeta Salud y el Plan Integral de Apoyo a la Ciudadanía en el Exterior.
El director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo de la
Junta de Castilla y León, Félix Colsa, viaja hoy martes a México para visitar
en la capital el futuro Centro de Castilla y León, que será una realidad a
finales de este año dando servicio inicialmente a 400 familias de la comunidad
o sus descendientes, pero también abierto al resto de la colectividad de la
comunidad en ese país.
El nuevo Centro de Castilla y León, sufragado por la iniciativa privada en
pleno centro de la capital mexicana, ocupa una superficie de 1.650 metros
cuadrados con un total de 6.000 metros cuadrados en construcción. Dispondrá de
dos grandes salones de 600 metros cuadrados, con la posibilidad de subdividirse
en cuatro de 150 metros cuadrados, y otro de 700 metros, que también podrá
subdividirse para convertirse, según las necesidades, en auditorio, sala de
exposiciones o de proyecciones.
La intención de la comunidad castellana y leonesa residente en México es
incorporar, además, un pequeño centro de negocios, un restaurante con productos
castellano y leoneses y una oficina virtual para promocionar turística y
empresarialmente Castilla y León, cómo se recoge dentro de las conclusiones del
Encuentro Internacional celebrado el pasado diciembre en Zamora dentro del
nuevo papel de los centros y casas regionales en el exterior.
El Centro también se completará con una biblioteca con libros de Castilla y
León y un Cibercentro para los jóvenes, con la intención de que, tras la
conclusión de la jornada escolar, completen aquí sus tareas escolares. Asimismo
no sólo estará al servicio de los ciudadanos, sino también de todas las
instituciones castellanas y leonesas.
Félix Colsa aprovechará su visita para, en una apretada agenda, reunirse con
los empresarios de Castilla y León que integran ACYLE, asociación operativa en
México desde el 11 de febrero de 2007 y también en funcionamiento en Chile y
Argentina, a cuya presentación también acudió el director general el pasado
noviembre.
Por otra parte, en su encuentro con la comunidad castellana y leonesa en
México, Félix Colsa presentará el próximo viernes el Plan Integral de Apoyo a
la Ciudadanía en el Exterior, además de la Tarjeta Salud, que ofrece asistencia
sanitaria gratuita a los castellanos y leoneses en el exterior cuando se
desplacen temporalmente a la comunidad autónoma, y la nueva Oficina de Retorno,
que informará, orientará y asesorará a los emigrantes que deseen retornar a
Castilla y León.
Visita en Cuba al futuro Centro de Día en La Habana Vieja
Una vez completada su dilatada agenda en México, Félix Colsa volará este
domingo, 28 de febrero, a Cuba para visitar las obras del futuro Centro de Día
para personas mayores que impulsa la Junta de Castilla y León en La Habana
Vieja.
Gracias a un presupuesto de 575.458 euros, esta nueva infraestructura se
convertirá desde finales del presente año en un Centro de Atención Integral a
personas en situación de exclusión social. Se les prestará desde un comedor a
servicio de higiene y salud, rehabilitación, mantenimiento de habilidades
intelectuales y diarias, hasta servicio de ocio o actividades culturales.
El Centro de Día se impulsa desde el Gobierno regional en colaboración con la
Oficina del Historiador. Con el objetivo de cerrar los detalles del proyecto,
el martes 2 de marzo Félix Colsa se entrevistará en la Habana Vieja con el
historiador Eusebio Leal, director del programa y artífice de la restauración
de la Habana Vieja y su centro histórico.
Asimismo el director general de Políticas Migratorias se reunirá con la
Dirección de Europa del Mincex (Ministerio de Cooperación Exterior) y con una
representación de médicos castellanos y leoneses nacidos en Cuba.
La Habana Vieja, al igual que las ciudades coloniales cubanas de Trinidad,
Camagüey y el centro histórico urbano de Cienfuegos, fue declarada Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO.