El Gobierno de Canarias celebra el IV Congreso Migratlantes, centrado en la migración de América Latina
El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, inaugura este viernes 14 el IV Congreso de Migraciones Migratlantes 2025, que en esta edición se centrará en el previsible aumento del flujo migratorio procedente de América Latina hacia España.
Este escenario se ha visto agravado por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y las crisis políticas y económicas que atraviesan distintos países de la región. En todos esos casos, Canarias se convierte en un destino natural para muchas de estas personas, no solo por el idioma, sino también por los vínculos familiares y culturales que comparten con las islas.
Desde esa realidad, el congreso –organizado por el Gobierno de Canarias– abordará un doble reto. Por un lado, la cooperación al desarrollo en los países de origen, especialmente en regiones prioritarias como América Latina; y, por otro, la integración de las personas migrantes en las regiones de destino, con especial atención a los territorios insulares.
El objetivo de este encuentro, que tendrá lugar en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, es construir un espacio de reflexión interdisciplinar entre académicos, organizaciones sociales, personas migrantes, responsables políticos y medios de comunicación.
Población migrante en Canarias
Según los registros del Instituto Canario de Estadística (Istac), en enero de 2024 la población extranjera en Canarias ascendía a unas 505.000 personas, un 5,8% más que en el año anterior. Esto significa que el 22% de los residentes nació fuera de las islas. Este colectivo está encabezado por los venezolanos, que suman en el Archipiélago 82.890 personas y suponen un 3,7% del total. Venezuela es, junto con Colombia y Cuba, los principales países emisores de población latinoamericana, que fueron igualmente receptores de la migración canaria en el siglo XX.
En cuanto a las islas de acogida, el 38,4% de los habitantes de Fuerteventura nació fuera de España, porcentaje que se eleva a un 33% en Lanzarote y un 30% en El Hierro. Por el contrario, Gran Canaria es la isla con menos residentes nacidos en el extranjero: sólo el 15,6% de sus residentes nació fuera según los datos del Istac registrados en enero de 2024.
Además, y de acuerdo con la Oficina de Asilo y Refugio del Gobierno de España, los venezolanos solicitantes de protección internacional han ido aumentando progresivamente: fueron 60.566 en 2023; 66.134 en 2024 y 63.326 hasta septiembre de 2025. De este total de 190.000 personas, 113.190 solicitudes (en torno al 60%) fueron concedidas por razones humanitarias.
Asimismo, las estadísticas de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) relativas a migrantes venezolanos en la frontera entre Estados Unidos y México revelan que han crecido rápidamente desde 2021, colocándose desde julio de 2022 por encima de los 10.000 mensuales. Sin embargo, una vez que Donald Trump inició su mandato, se constata una caída significativa desde febrero 2025, con cifras cercanas a las 300 por mes, lo que evidencia que los migrantes venezolanos descartan esta opción.
Programa
El congreso de Migratlantes 2025 se inicia con una ponencia de Rut Bermejo Casado, investigadora senior del Real Instituto Elcano, que abordará el impacto de las políticas migratorias de Estados Unidos en los flujos hacia España.
La primera mesa redonda analizará ‘Formación y barreras, claves para una integración plena en destino’, por parte de Leticia Fidalgo, docente e investigadora de la ULPGC; Nauzet Rodríguez, doctor e investigador de la Universidad de La Laguna; y Laura Rodríguez, investigadora en formación también de la universidad tinerfeña.
‘Latinoamérica, género y refugio’ es el tema en torno al que debatirán Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela; Bárbara Rostecka, profesora de la Universidad de La Laguna; y Raffaela Galante, miembro de la Unidad de Coordinación y responsable del área de Gobernabilidad democrática e Incidencia Política de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI).
El programa previsto contempla igualmente la conferencia ‘Migración venezolana. Causas, consecuencias, desafíos y oportunidades en 2025’, que estará a cargo de Mauricio Phelan, doctor en Sociología y docente de la Universidad Católica de Valencia.
‘La religión en contextos migratorios: adaptación e impacto en el paisaje religioso español’ será otro de los asuntos que se abordarán en Migratlantes, en este caso a cargo de Víctor Albert Blanco, investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo de Investigación en Sociología de la Religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ángel Dámaso Luis León, doctor en Historia e investigador de la Universidad de La Laguna, completa el programa con la conferencia ‘Canarias, un destino que fue origen’, en la que hará un análisis de la evolución de Canarias como espacio de tránsito y asentamiento desde la emigración hacia América hasta los flujos migratorios contemporáneos.
El congreso Migratlantes 2025 será clausurado por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo.