El ‘Bar León’, confidencias viguesas de Fernando Ferreira Priegue
“En definitiva, se trata de un intento cumplido de restablecer el recuerdo amable de la vida cotidiana en una concreta zona de los Llorones como ‘Cotomodón’ o ‘Cotomondongo’ que, dentro de sus estrechos límites superficiarios, tuvo y tiene hoy, aunque con una configuración urbana completamente distinta, una trascendencia notable en el actual desarrollo de nuestra ciudad, para cuya reconstrucción su autor se vale de un lenguaje ágil, directo, ameno y desprovisto de toda artificiosidad que facilita enormemente su lectura y comprensión”, leemos en el ‘Prólogo’ del libro titulado Entre café, espuma y confidencias en el “Bar León” y su entorno. Memorias de un barrio vigués mediado el siglo XX, escrito por Víctor M. Areal Méndez, cuya autoría corresponde a Fernando Ferreira Priegue –antiguo compañero de estudios escolares en el Colegio ‘Maristas del Pilar’ de Vigo–, dibujante técnico industrial, con especial interés en las Artes Plásticas, Musicales y Literarias.
Editado por el ‘Instituto de Estudios Vigueses’, con maquetación de Xoán C. Abad Gallego, la obra ve la luz en este mismo año de 2015. Elías, Joaquín y Manuel Suárez Valbuena son tres de los siete hijos habidos del matrimonio entre Joaquín Suárez Barrio y Eresvita Valbuena Villar, ambos matallanenses y naturales del municipio del pueblo leonés de Robles de la Valcueva, localidad cabecera del municipio de Matallana de Torío, en la comarca denominada “Montaña Central”, a 30 quilómetros de León, su capital. La apertura del ‘Bar León’, boda de Joaquín y Manuela incluida, fue el 29 de junio de 1953, con los recuerdos de su asentamiento en el viejo ‘Gran Bar Buenos Aires’.
¿Quién no añora aquel “Campo das Caralladas” y los circos en la Plaza de Fernando el Católico? Eran las “calendas” del “surtidor” de gasolina y de los “Radiadores Eloy”. La peluquería “Lino” bajo las inconfundibles casas de “Pernas”. El “elefante glotón” y la gallina “Marcelina”, junto al “Loco de la piedra”, aureolado por el insólito callejón de “Tercio de Afuera”. Infancia de la “saudade” cuando se jugaba “a los piratas de Malasia”, con el Doctor Mosquera. ¿Y cómo echar al olvido la “Pensión Seoane. Comidas y desayunos” de Florentino Espino? Al fondo, la finca de “Villa Enriqueta” y sus inverosímiles aventuras.
“Entre los más entrañables recuerdos de mi infancia –nos revela Fernando Ferreira Priegue–, están, sin duda, las melodías que fluían del otro lado de los grandes ventanales enrejados, y con las ‘contras’ semicerradas de la Sala de Fiestas ‘El Jardín Park’, que en numerosas ocasiones acompañaban y mecían los sueños de mi niñez”. Era la pista de baile, con palco para la orquesta, y a la vez “ring” de boxeo que se instalaba, cuando se ofrecían “veladas” y “campeonatos deportivos”. Previamente, “El Jardín Park”, inaugurado el 17 de agosto de 1946, estuvo situado en los “Jardines de Eijo Garay”, en las llamadas “Las Avenidas”.
“La IV Liga Nacional de Baloncesto. Se perfila interesantísimo el partido ‘Estudiantes-Bosco”, leemos en el ya desaparecido periódico El Pueblo Gallego de Vigo, viernes, 10 de marzo de 1961. Estoy contemplando la idílica postal de “Coto Modón”, donde se anunciaba: “105 pesetas. Hogueras y empanadas. Calle José Antonio (hoy Urzáiz), interior. La Maternidad. Historia de Mucha y su panadería”. ¡Y del “Tercio de Afuera” al “Cotomodón”! Así, con esta grafía, en 1911, leemos: “Falleció en su finca de ‘Cotomodón’ el alcalde de Vigo D. Manuel Diego Santos”. Ilustraciones y acuarelas del autor y emocionado lirismo de las fotografías.