El huevo del día, el pan de ayer y el vino de un año a nadie hace daño, afirma el refrán popular. Lo cierto es que el pan, como alimento y símbolo, ha estado presente en las grandes civilizaciones...
No todo lo que reluce es oro, ni lo que nos contaron es cierto. De hecho, casi todos los cuentos infantiles suelen tener un trasfondo oscuro, o antecedentes históricos macabros. Por ejemplo, una...
Los aportes de los gallegos a la cocina porteña. Para introducirme en el tema voy a compartir parte de una nota publicada en mi web fuegovivo.com.ar: Si bien la cocina española viaja ya en las...
La hospitalidad fue ley esencial en la mayoría de las culturas, y generó vínculos de amistad entre individuos de distintas comunidades. Bajo su amparo, muchos viajeros del pasado encontraron techo...
Hablemos de cocineros, magos y alquimistas. Recordemos que las cazuelas, calderos y marmitas, en muchas culturas, se vinculan a la revitalización y la unión. Por ello, se mantenía la tradición,...
Un buen cocinero puede convertir sentimientos en excelentes caldos, pocos ingredientes bien combinados armoniosamente en manjares sabrosos. Imagino al maestro Cunqueiro, amante de la buena...
Martín Fierro, el Cid y Don Roldan, en la historia y en la mesa. Hubiera sido fantástico reunirlos en imaginaria cena. Leí el Martín Fierro con una mirada folclórica, tal vez romántica,...
La mesa nos hace a todos iguales. Ante la ley y en la mesa todos deben gozar de los mismos derechos y han de tener las mismas obligaciones. Esto lo afirmó Grimond de la Reyniere, nacido en París...
El que corta el bacalao. Un refrán español muy popular que, como la mayoría, mantiene vigencia. Según la RAE, un refrán es un dicho breve y sentencioso, anónimo y popular, conocido y admitido...
“Nuestros ancestros celtas no escribían, pero en su eterno peregrinar recogían historias que los bardos y druidas transmitían a sus discípulos y éstos a los suyos. Cuando estos guerreros trocaron...
Los barrios del mondongo tienen su propia historia de tambores, candombe y aromas de guisos entrañables. En los bodegones porteños era infaltable el ‘Mondongo a la española’, en diversas versiones...
Ni los libros muerden, ni cocinar es perder el tiempo. Para muchos puede parecer obvio, una frase algo tonta, pero no se lee tanto como se debiera, y se cocina cada vez menos. Me refiero, al...
Hablemos de libros y comidas. Decía Voltaire que hay verdades que no son para todos los hombres, ni para todos los tiempos. Desde la cocina, intuimos que todos los que trabajamos cerca de los...
Las historias de los emigrantes (devenidos inmigrantes en el país de acogida) son siempre circulares. Reales o soñadas, pero circulares. Se inician y terminan en el mismo lugar: la tierra amada,...
Cuando pienso en una guerra del cerdo, podría tal vez viajar a los tiempos en que los celtas iniciaban a sus niños enviándolos al bosque, solos, con un una jabalina corta a cazar ‘su’ jabalí, como...
‘La República del viento, un país sin memoria’, es el título de un libro de Rodolfo Alonso (gallego hijo y colaborador de este periódico), editado en Buenos Aires por Leviatán, en 2006. Lo estoy...
La cocina de aprovechamiento no debería ser solo un recurso para tiempos de crisis, sino parte de una filosofía de vida para evitar el derroche y atenuar, precisamente, la posibilidad de una...
Estudiar la cocina argentina, partiendo de un mítico crisol de razas, la mezcla de culturas como germen de una nueva raza de piel blanca y rasgos europeos; enfocándose en el periodo de las...
La comida es sagrada, decían nuestras abuelas, en sentido literal. Sucede que en nuestra Galicia rural pocas ocasiones había para salir de la dieta habitual si no era en fechas con ‘olor de...
Las chuletas de ternera empanadas están presentes en el libro ‘Cocina Gallega’ (Editorial Everest), de Álvaro Cunqueiro y Araceli Filgueira Iglesias, entre otras recetas tradicionales....