FEDERACIÓN DE CENTROS VASCOS DEL URUGUAY APUNTA A LA CREACIÓN DE UN COORDINADOR GENERAL
La profundización en la enseñanza del euskera es un objetivo prioritario para FIVU
La presidenta de la Federación de Centros Vascos del Uruguay (FIVU), Maite Bengoa, aseguró que la profundización en la enseñanza del euskera es una de la prioridades de esta institución, destacando la necesidad de contar con, al menos, un profesor de euskera en cada casa vasca.

La presidenta de la Federación de Centros Vascos del Uruguay (FIVU), Maite Bengoa, aseguró que la profundización en la enseñanza del euskera es una de la prioridades de esta institución, destacando la necesidad de contar con, al menos, un profesor de euskera en cada casa vasca. Para Bengoa una de la prioridades es la continuación del programa Euskara munduan. “A los que no tienen euskera en sus centros, les aseguramos que se puede”, aseguró Bengoa, quien consideró que “han sido provechosos y exitosos para nuestros centros” y que “su continuación es imprescindible”.
Desde Uruguay también se consideró que la creación de un puesto de coordinador general puede servir para mejorar la administración de materiales y soportes y servir de referencia para todos los docentes y alumnos.
A lo largo de su intervención, Maite Bengoa hizo referencia a la entrada del euskera en la Universidad de la República, un proyecto pionero que ha llevado a que, actualmente, el euskera esté presente en más de 25 universidades del mundo. Entre los retos de futuro está que el euskera esté presente en más universidades del país y que se haga una donación de libros para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, así como para la Biblioteca Nacional, de manera que se pueda llegar a más lectores.
La enseñanza del euskera a los más pequeños, ya que “cuando más pronto se inculque, más rápido se prende y se mantiene en el tiempo”, es otro de los puntos fundamentales de futuro, así como la necesidad de que los profesores puedan realizar pasantías en el país vasco para ponerse al día. También se destaca la importancia de ofrecer formación a las personas que no siendo profesores de profesión impartan clases de euskera.
El último proyecto presentado por FIVU fue la formación de una red mundial de profesores donde se cuenten las experiencias en cada Universidad o casa vasca “a los efectos de aprender a sortear dificultades”, concluyó Abengoa.
Desde Uruguay también se consideró que la creación de un puesto de coordinador general puede servir para mejorar la administración de materiales y soportes y servir de referencia para todos los docentes y alumnos.
A lo largo de su intervención, Maite Bengoa hizo referencia a la entrada del euskera en la Universidad de la República, un proyecto pionero que ha llevado a que, actualmente, el euskera esté presente en más de 25 universidades del mundo. Entre los retos de futuro está que el euskera esté presente en más universidades del país y que se haga una donación de libros para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, así como para la Biblioteca Nacional, de manera que se pueda llegar a más lectores.
La enseñanza del euskera a los más pequeños, ya que “cuando más pronto se inculque, más rápido se prende y se mantiene en el tiempo”, es otro de los puntos fundamentales de futuro, así como la necesidad de que los profesores puedan realizar pasantías en el país vasco para ponerse al día. También se destaca la importancia de ofrecer formación a las personas que no siendo profesores de profesión impartan clases de euskera.
El último proyecto presentado por FIVU fue la formación de una red mundial de profesores donde se cuenten las experiencias en cada Universidad o casa vasca “a los efectos de aprender a sortear dificultades”, concluyó Abengoa.