Pablo L贸pez: 鈥淗ay que querer mucho al Centro Gallego de La Habana para hacer todo el trabajo que realiza en 茅l gente muy mayor鈥
La historia de la emigraci贸n gallega a Cuba sorprende cuando uno se aproxima a la que fue su casa de acogida: el Centro Gallego de La Habana; el edificio 鈥渕谩s salvaje, exuberante y con la arquitectura m谩s deslumbrante鈥 que haya construido la colectividad en el exterior, seg煤n palabras del periodista Pablo L贸pez, autor del documental 鈥楢 memoria viva鈥, que acaba de ver la luz. Realizado con fondos del Xacobeo 2021, recoge testimonios directos de personas que vivieron parte de aquella 茅poca de esplendor y que, a pesar de su avanzada edad, se encargan hoy en d铆a de custodiar su legado.

La historia de la emigraci贸n gallega a Cuba sorprende cuando uno se aproxima a la que fue su casa de acogida: el Centro Gallego de La Habana; el edificio 鈥渕谩s salvaje, exuberante y con la arquitectura m谩s deslumbrante鈥 que haya construido la colectividad en el exterior, seg煤n palabras del periodista Pablo L贸pez, autor del documental 鈥楢 memoria viva鈥, que acaba de ver la luz. Realizado con fondos del Xacobeo 2021, recoge testimonios directos de personas que vivieron parte de aquella 茅poca de esplendor y que, a pesar de su avanzada edad, se encargan hoy en d铆a de custodiar su legado.
Pregunta. 驴Se tiene idea en Galicia de lo que fue la emigraci贸n gallega a La Habana en la primera mitad del siglo XX y de lo que signific贸 el Centro Gallego?
Respuesta. No lo s茅, pero yo mismo me sorprend铆 cuando fui all铆. Me hac铆a una idea de lo que hab铆a sido la emigraci贸n gallega a Cuba, porque algo sabes, pero la importancia que tuvo el Centro Gallego y lo que es f铆sicamente, con ese edificio, ese teatro, esos pasillos y techos y toda esa majestuosidad, la verdad es que te sorprende, y a m铆 se me encendi贸 la chispita de hacer un documental. Cuando pas茅 por all铆 y vi a toda aquella gente tan mayor que es la tiene recuerdos de la primera mitad del siglo XX y la que puede hablar en primera persona de lo que fue aquello, me pareci贸 que era una buena idea reflejarlo en un documental. Por eso quise hablar con algunos de los protagonistas y guardar esos testimonios para que, con el paso de los a帽os, no se pierdan esas memorias. A lo mejor se podr铆a desarrollar m谩s el tema, porque tal vez haya quedado muy esquem谩tico, pero ten铆a que condensarlo en 15 minutos y lo importante es que queden esos testimonios.
P. Estamos ante un documental con im谩genes y personajes, pero en el que no aparece un narrador. 驴Por qu茅 ha elegido este formato?
R. Porque se trataba precisamente de eso, de que los protagonistas fueran las personas que trabajan all铆, que son mayores y constituyen la memoria viva de lo que aconteci贸 aquellos a帽os. Se trata de que el hilo narrativo recaiga en los propios protagonistas y no explicar nada con otras palabras, porque no es necesario. Ellos explican lo que hay y lo que signific贸 el Centro y hablan de sus recuerdos. La idea era exactamente eso. Que sean ellos los que lleven el peso de la narraci贸n y lo expongan desde sus puntos de vista.
P. Si lo que hay es sobre todo gente mayor, 驴qu茅 futuro le depara entonces a esta instituci贸n una vez que esta gente tenga que dejar de hacerse cargo de ella?
R. Eso me pregunto yo. Qu茅 va a ser de todo esto dentro de cinco, diez o quince a帽os; qui茅n se va a hacer cargo de todo este trabajo. Creo que en el documental esa preocupaci贸n se esboza m谩s o menos. Yo me qued茅 alucinado de que esa gente vaya todos los d铆as all铆 a trabajar y est茅 cuidando y custodiando el archivo y preocup谩ndose al mismo tiempo de la situaci贸n que est谩 provocando la pandemia entre los asociados, muchos de los cuales, han fallecido. Porque, los que van all铆 tienen de 70 a帽os para arriba. Alfredo, por ejemplo, tiene m谩s de 90. Por eso, mi idea es poner sobre la mesa una situaci贸n que se va a producir en breve y es que estamos a las puertas de un relevo generacional, y no se sabe muy bien c贸mo se va a hacer esa transici贸n.
P. 驴Ha visto a las nuevas generaciones muy desvinculadas del Centro Gallego y de lo que signific贸?
R. Es que ellos mismos lo dicen. Las segundas y terceras generaciones viven todo lo que signific贸 el Centro Gallego de un modo m谩s lejano. Otros no. Por eso, estos mayores est谩n tratando de buscar a hijos de emigrantes de aquellos a帽os que mantengan el v铆nculo con la entidad y quieran hacer el trabajo; un trabajo no remunerado y que ellos hacen por amor al arte. Pienso que hay que querer mucho al Centro Gallego para hacer ese trabajo.
P. Durante sus estancias en esa capital caribe帽a, 驴qu茅 impresi贸n se llev贸 respecto a la presencia gallega en la isla?
R. Yo ya lo conoc铆a de forma tangencial porque soy hijo de una familia de emigrantes. Mi padre no naci贸 en Cuba, pero se fue de beb茅 y vivi贸 all铆 hasta los 6 o 7 a帽os. Yo llegu茅 a tener a t铆os incontables en Cuba porque, ya sabes, antes emigraban familias enteras. Mi familia eran los due帽os del Hotel Ambos Mundos y por ah铆 viene mi vinculaci贸n con la isla. Pero yo no hab铆a ido nunca a La Habana hasta 2014. Fui un poco de turista y a conocer el hotel y empec茅 a escarbar, y fue entonces que se me abrieron los ojos. Fui consciente de la importancia gallega en Cuba y empec茅 a ir a la isla a tirar del hilo y de la historia del hotel, que es en lo que estoy investigando actualmente. Entonces entr茅 en contacto con el Centro Gallego y con la gente de all铆 y fui muy consciente de la importancia que ten铆a nuestra emigraci贸n a Cuba. Con anterioridad hab铆a visto documentales y sab铆a de la historia de Neira Vilas en la isla y de la vinculaci贸n de la emigraci贸n gallega con Fidel y de que Fraga hab铆a ido a La Habana, pero a partir de 2014 decido que voy a seguir tirando del hilo del hotel y, de paso, me meto de lleno en la emigraci贸n gallega en Cuba.
P. Adem谩s de la presencia gallega, 驴hay alguna otra colectividad que se haya instalado en la isla y que le haya llamado la atenci贸n?
R. China. En Cuba hay una colectividad china impresionante. Los chinos estaban all铆 muy integrados. Yo no sab铆a que hab铆a un barrio chino en La Habana estilo del de Nueva York. Pero s铆 lo hay. Los chinos se buscaron la vida all铆 y se dedicaron a profesiones muy parecidas a las de los gallegos: tintorer铆as, tabernas... Tambi茅n hab铆a una importante colectividad asturiana con la que los gallegos establec铆an rivalidad, pero era una rivalidad sana. Creo que lo del edificio fue una manera de pas谩rselo por la cara a sus primos asturianos. Era un edificio de lo m谩s salvaje, exuberante y con la arquitectura m谩s deslumbrante que hab铆a en el paseo central. Pero era, como digo, una rivalidad sana. Cuentan que cuando hab铆a partidos de f煤tbol entre equipos asturianos y gallegos, el que ganaba lo iba a celebrar a las puertas de su edificio.
P. Tras haber tenido conocimiento de lo que supuso el Centro Gallego de La Habana, 驴le hubiera gustado haber vivido algo aquella 茅poca de esplendor?
R. De alguna forma, viajar a Cuba es viajar al pasado, no cabe duda. Los coches, las calles鈥, es como si se hubiese detenido el tiempo. Ver esos autos de los a帽os 50 ya te transporta un poco a aquella 茅poca. Visitar el hotel Ambos Mundos y que todav铆a exista el ascensor, que es antiqu铆simo, y subir a la terraza鈥 La Habana es una ciudad que ha crecido, pero no ha cambiado mucho; est谩 bastante deteriorada, salvo La Habana Vieja que se ha recuperado con fondos de la Unesco. Eso incrementa la sensaci贸n de que est谩s pasando por cualquier ciudad de la 茅poca pasada. Pero hay que pensar en que aquella 茅poca fue muy convulsa antes de la revoluci贸n, con la dictadura, las revueltas; el siglo XX fue muy convulso en Cuba. Por eso, aunque haya una pandemia, prefiero vivir donde vivo y cuando vivo. No me cambio. Pero es cierto que cuando vas a La Habana notas que est谩s retrocediendo en el tiempo; esa sensaci贸n la tiene todo el mundo.
P. El caso es que se fue para all谩 en plena pandemia. 驴C贸mo result贸 la experiencia?
R. El desarrollo del documental fue producto de la suerte. En un principio, no sab铆a si iba a poder hacerlo, porque el aeropuerto de La Habana estaba cerrado. Por si acaso, yo ten铆a un plan B con un equipo de c谩maras preparado para gestionar las entrevistas desde all铆, pero luego me di cuenta de que eso hubiera sido imposible. El plan A consist铆a en salir para all谩 una vez abriera al aeropuerto y que me diera tiempo suficiente para grabar y despu茅s editar el material antes del 30 de diciembre, que era la fecha l铆mite que ten铆amos establecida. Tuve la suerte de que para cuando saqu茅 el billete abri贸 el aeropuerto y me dio tiempo a hacer el trabajo. D铆as m谩s tarde ya no hubiera sido posible porque se cerr贸 otra vez.
P. 驴Y qu茅 impresi贸n le caus贸 La Habana sin turistas?
R. Fue una sensaci贸n muy extra帽a caminar y pasear por La Habana sin m煤sica en directo y sin extranjeros; La Habana estaba triste. Aparte de la situaci贸n econ贸mica, la pandemia est谩 afectando mucho a la poblaci贸n. Se ven muchas colas para comprar el pan y la leche. Vi una Habana un poco triste y espero que en la medida de lo posible recupere pronto la normalidad.
P. Fue al pa铆s caribe帽o por primera vez en 2014 y lo visit贸 con posterioridad en varias ocasiones. 驴C贸mo ve la Cuba actual? 驴Se percibe un atisbo de apertura?
R. En 2014, con Obama en el poder, se estaba produciendo un crecimiento acelerado, porque hab铆a cierta apertura y eso supon铆a una entrada de divisas. En los 煤ltimos a帽os, eso cambi贸 por completo por las restricciones que impuso la administraci贸n de Trump y ahora por la pandemia, y la situaci贸n es muy desesperada, porque no entran divisas. La principal fuente de ingresos de Cuba es el turismo y con el aeropuerto cerrado hoy en d铆a pr谩cticamente no entra moneda. Lo cierto es que el pa铆s est谩 en un proceso de cambio y all铆 est谩n pasando muchas cosas. Por un lado, se est谩 abriendo la mano a la iniciativa privada que antes era muy reducida (restaurantes, etc.) y ahora han aprobado una nueva lista de actividades mucho m谩s amplia. El Gobierno est谩 tratando de evolucionar de un sistema comunista a uno mixto que permita un poco m谩s de actividad econ贸mica y desahogar m谩s la situaci贸n.
P. 驴C贸mo le gustar铆a que fuera entendido este trabajo sobre el Centro Gallego de La Habana?
R. Lo que pretendo es hacer una foto fija de la situaci贸n de ahora que dentro de unos a帽os no podr铆a hacerla, porque la gente que trabaja all铆 ya tiene una edad y est谩 a las puertas de un relevo. Yo lo que quer铆a era retratar y que dentro de unos a帽os este documental nos permita entender mejor el pasado.
P. 驴C贸mo est谩 resultando la acogida del documental y c贸mo se va a hacer su distribuci贸n?
R. El documental ya ha sido estrenado en la web de la Secretar铆a Xeral de Emigraci贸n 鈥楪aliciaAberta鈥 y va por las 10.000 reproducciones. Adem谩s, se puede ver en el Facebook y YouTube de GCiencia. El documental est谩 realizado con los fondos del Xacobeo 21 y es Pol铆tica Ling眉铆stica la que tiene los derechos. Ser谩 este departamento de la Xunta el que se encargue de darle el m谩ximo recorrido y creo que as铆 ser谩, porque, me consta, les ha gustado y est谩n satisfechos con el resultado.