Marcha de trabajadores del Centro Gallego al Ministerio de Trabajo argentino

Marcha de trabajadores del Centro Gallego al Ministerio de Trabajo argentino
Bajo un sol abrasador, casi una treintena de trabajadores y trabajadoras del Centro Gallego de Buenos Aires que integran la rama opositora a la conducción sindical oficial, ATSA, se trasladaron el martes pasado, día 8, hasta la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, donde entregaron un escrito en el que además de solicitar formalmente una audiencia con las autoridades de la cartera laboral, pidieron la apertura de un expediente, en base a documentación presentada, por considerar que el acuerdo alcanzado el jueves anterior no es suficiente para garantizar la continuidad de las fuentes de trabajo. “Con los sueldos no nos alcanza”, aseguró el delegado gremial Héctor Santiago. “Nos preocupa –avanzó– el futuro de la institución y la continuidad de nuestros puestos de trabajo ya que vemos que más allá de este convenio no se está haciendo nada para la reactivación del sanatorio”.
Pasadas las 4 de la tarde, una comitiva integrada por los delegados Héctor Santiago, Elsa Castro, Yolanda Guitián y Carlos Montesino se reunió, por espacio de una hora, con Inés Zanoni, asesora del jefe de Gabinete del Ministro, Norberto Ciaravino quien se comprometió –explicaron los delegados al término del encuentro– a estudiar el material presentado y a darles una respuesta hacia el final de esta semana.
La línea opositora a la conducción gremial de ATSA rechazó, de este modo, el convenio que firmaron el jueves pasado, día 2, el presidente del Centro Gallego, Carlos Vello, junto a otros directivos de la entidad y el secretario general de ATSA, Héctor Daer, entre otros dirigentes del sindicato y delegados del Centro ante el Ministerio de Trabajo porque –según afirmaron– se trató de un acuerdo firmado a espaldas de los trabajadores con el objetivo de acallar las protestas”.
En esta dirección, los dirigentes opositores reclamaron “medidas globales” que conduzcan a la reactivación de la institución y adelantaron que ésta marcha es la primera de una serie de medidas que continuarán llevando adelante. “Sabemos que aquí comienza un largo camino en procura de conservar nuestras fuentes de trabajo y nuestro derecho a percibir los salarios en tiempo y forma”, dijo Santiago quien recordó, asimismo, que a los trabajadores del Hospital Francés les llevó más de dos años de lucha evitar que la entidad cerrara sus puertas y los dejara en la calle.  Al respecto, Santiago aseguró que “lo último” que están planteando “es la estatización del Hospital”, pero  que si hay que llegar a eso para que el Centro Gallego de Buenos Aires no se cierre, lo reclamarán.
Por su parte, Elsa Castro lamentó que habiendo en la capital argentina tanta necesidad de camas y de atención sanitaria el Centro Gallego esté “casi vacío”.
La delegada dijo que “es alarmante” que de un total de 350 camas solo haya ocupadas entre 80 y 100, y que el servicio de pediatría y el segundo piso de la entidad “estén prácticamente desocupados”. Una situación que los delegados coincidieron en atribuir a supuestas “acciones de vaciamiento”.
Por último, Yolanda Guitián adelantó que ya están tomando cartas en el asunto los abogados de los sindicatos quienes se harán cargo de los pasos judiciales, mientras que ellos continuarán tomando medidas –proclamó– “para concienciar a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto”.