Escasos recursos y falta de preparación, deficiencias de la Administración local

Escasos recursos y falta de preparación, deficiencias de la Administración local
En su gran mayoría, los ayuntamientos carecen de un plan municipal de ciudadanía e integración y los pocos que sí lo tienen, lo han aprobado en fechas muy recientes. Así se desprende del estudio sobre ‘La gestión socio-educativa de la inmigración en la Administración local. Evaluación y optimización’, dirigido por el catedrático Miguel A. Santos Rego, en el que se pone de manifiesto la insuficiencia en la dotación de recursos humanos para atender las demandas de  la inmigración, así como una falta de preparación específica para responder a las necesidades que plantea este colectivo.
El peso de la atención a los inmigrantes recae en el área de servicios sociales, mucho más que en el de educación, y los programas o actividades que en dicho apartado desarrollan los consistorios se llevan a cabo, fundamentalmente, en colaboración con la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Emigración o de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, y en muy pocas ocasiones por cuenta propia.
Entre los problemas detectados en los municipios en relación con las cuestiones que atañen al colectivo inmigrante y que se recogen en dicho informe, se alude a la falta de dotación de los recursos humanos (principalmente en cuestiones de educación), la falta de definición de competencias así como de comunicación entre departamentos, la dependencia extrema de las subvenciones y la imposibilidad de encontrar tiempos de reflexión y discusión sobre el particular.
Los datos extraídos del trabajo dirigido por Santos Rego dentro de la Rede Ries muestran “de modo fidedigno, la gran heterogeneidad que existe en los ayuntamientos a la hora de gestionar programas relacionados con asuntos sociales y educación, pero también a nivel organizativo, de prestaciones y objetivos”.

Objetivos de la Rede
La Rede se ha marcado como objetivos de trabajo diseñar vías de intervención y desarrollo educativo para mejorar la inclusión social de las personas procedentes de la emigración; diseñar y evaluar la calidad de planes, proyectos, programas y servicios vinculados a la inserción social de la población inmigrante; y definir y orientar marcos de colaboración con instituciones, organismos e instancias no sólo de investigación, sino también de la sociedad civil en favor de la optimización de las tareas de investigación y servir de soporte y asesoramiento en el contexto comunitario.