Las asociaciones culturales en Suiza rinden homenaje a las cantareiras gallegas en el Día das Letras Galegas

Este año, el Día das Letras Galegas se ha celebrado con una emoción particular, uniendo fronteras, memorias y voces en un solo canto; el de las cantareiras, esas mujeres valientes que marcaron con panderetas y gargantas la historia de un pueblo. Las panderetas no son sólo instrumentos. En las manos de las cantareiras, han sido crónicas sonoras de la vida cotidiana, protestas cantadas, rezos de esperanza y memoria viva. A través de sus coplas se ha transmitido saber, identidad y lucha. En cada golpe, un latido del pueblo. En cada canción, una historia que merecía ser contada.
En esta ocasión, las Letras Galegas llevan el nombre de Asunción, Prudencia, Manuela, Adolfina, Rosa y Eva, pero también la de cientos, miles de mujeres sin nombre en los libros pero esenciales en la historia. Mujeres que, sin más escenario que una cocina, una romería o una noche de invierno, han sostenido una cultura que, sin ellas, simplemente, no habría llegado hasta nosotros.
Y en Suiza, tierra de acogida para tantas gallegas y gallegos emigrados, las asociaciones culturales han rendido un tributo que ha sido mucho más que una celebración. Fue un acto de justicia. Durante dos días, se tejió una red de memoria colectiva a través de conciertos, festivales, conferencias y talleres. No sólo se escuchó música; se escucharon siglos de resistencia y de sabiduría popular.
La Asociación Cultural Galega A Roda de Lausanne, A Irmandade Galega na Suíza de Ginebra, la Asociación de Inválidos y Pensionistas Españoles de Suiza y Promoción da Cultura Galega de Lausanne unieron esfuerzos, con gran dedicación y compromiso, para conmemorar las Letras Galegas 2025 en un evento sin precedentes. La celebración contó con la colaboración de la Xunta de Galicia que apoyó esta iniciativa que fortalece los lazos culturales e identitarios de la comunidad gallega en el exterior.
El programa fue diverso y de gran calidad. El eco de Dorothé Schubarth, la investigadora suiza que nos enseñó a escuchar a Galicia con oídos nuevos, ha estado muy presente. Raquel André y Matías Vázquez ofrecieron una conferencia en francés en la que homenajearon el trabajo de la etnomusicóloga suiza Dorothé Schubart en Galicia, señalando su importante contribución a la conservación y el estudio de la música tradicional gallega. María Vidal, Luis Prego y Francisco ‘Pichi’ Abollado impartieron un taller de percusión y canto popular, mientras que Luis Prego y ‘Pichi’ también guiaron un animado taller de baile gallego, haciendo vibrar a los participantes con las raíces y la energía de la tradición. La cultura gallega fue también protagonista a través de la palabra con la intervención de Antón Santamarina, quien sorprendió con una conferencia en gallego sobre la lírica popular y el papel fundamental de las cantareiras en la transmisión oral de nuestra música. Como colofón de una jornada inolvidable, llegó el Serán das Letras, culminando con la actuación tan esperada del grupo Tríade junto a María Vidal, en un concierto que llenó de emoción, música y orgullo gallego el corazón de Suiza.
Es imposible no conmoverse al ver cómo, incluso lejos de casa, nuestra cultura no solo sobrevive, sino que florece gracias al esfuerzo inquebrantable de estas asociaciones. Ellas han demostrado que la lengua gallega no se oxida en el exilio, sino que canta. Y canta fuerte.
Gracias a todas las personas que hicieron posible este homenaje. Gracias por devolverle el protagonismo a quienes, durante demasiado tiempo, cantaron en los márgenes. Hoy, por fin, las cantareiras están en el centro del escenario. Y desde allí, siguen marcando el compás de nuestra historia.