La Sociedade Galega Sementeira celebró el Día das Letras Galegas en Basilea

El pasado fin de semana, la ciudad suiza de Basilea fue escenario de una emotiva celebración del Día das Letras Galegas, organizada por la Sociedade Galega Sementeira. Esta entidad, profundamente arraigada entre la diáspora gallega en Suiza y con un notable número de socios originarios de la comarca de Bergantiños, volvió a demostrar su compromiso con la cultura y la lengua gallega a través de un evento que congregó a un público entusiasta.
El acto principal fue una conferencia ofrecida por Xosé Luís Rivas Cruz, más conocido como Mini, figura imprescindible del panorama cultural gallego. Profesor, cantautor, musicólogo y político, Mini hizo un recorrido por la música tradicional gallega, con especial atención a la música de la aldea. A través del canto, logró entrelazar con gran acierto y detalle la música con la identidad cultural del pueblo gallego. Su intervención no solo fue una exposición musical sino también una reflexión profunda sobre las raíces, los sonidos y las emociones que definen la tradición y la memoria colectiva de Galicia.
“Me parece bien que este año se haya concedido el Día das Letras Galegas a las cantareiras. Sin embargo, creo que sería más acertado dedicarlo al patrimonio oral en su conjunto. Esto permitiría una visión más amplia y representativa de nuestra cultura. Dentro de ese patrimonio oral, por supuesto, podríamos destacar a las cantareiras, que tienen un papel fundamental en la música tradicional gallega, especialmente en lo que respecta al baile y la fiesta. Pero centrarse únicamente en ellas deja fuera una parte esencial de nuestra memoria colectiva como los cantares de cuna que las madres entonaban a sus hijos, los romances transmitidos por nuestras abuelas y vecinas y tantas otras manifestaciones del folclore que forman parte de nuestra identidad. No pretendo criticar ni cuestionar la elección porque las pandereteiras de Mens y tantas otras mujeres anónimas que hubo por toda Galicia merecen, sin duda, este gran homenaje. Solo deseo que, en el futuro, se tenga en cuenta la riqueza y diversidad de todo nuestro patrimonio oral, que es tan valioso como las voces que lo encarnaron”, declaró.
Rivas Cruz, que comenzó su carrera como maestro rural en 1972, ha mantenido una vida dedicada a la cultura gallega. Fundador de los emblemáticos grupos Fuxan os Ventos y A Quenlla, con más de una decena de discos en su haber, ha sido un incansable recopilador, adaptador y difusor del patrimonio musical de Galicia. En el ámbito político, fue alcalde de Boimorto y diputado en el Parlamento de Galicia por el BNG hasta 2024, combinando siempre la acción institucional con su labor cultural.
Mini viene de participar en el Festiletras 2025, el gran festival de las letras que se realiza en A Costa da Morte, concretamente en la aldea pontecesán de O Couto. Un evento al que ha asistido en múltiples ocasiones y que considera “la continuidad de un buen trabajo realizado durante muchos años a favor de la lengua y la cultura gallega”. Con una trayectoria marcada por su compromiso con el patrimonio musical y lingüístico de Galicia, Rivas recordó también sus visitas previas al Couto, destacando cómo el festival ha evolucionado hasta convertirse en “un gran evento que se sale de todo lo que él conocía”. En la edición de 2024, participó cantando junto a su grupo Catro nun Zoco, aportando su energía a la programación musical. Este año, su presencia tomó un giro más reflexivo, al intervenir en una conferencia centrada en las cantareiras y la música tradicional gallega, reafirmando así su papel como divulgador y defensor de las raíces culturales de Galicia.
No es ajeno a Suiza. Ha visitado el país en varias ocasiones, actuando en ciudades como Lausana, Ginebra y Zúrich. Sus presentaciones han adoptado distintos formatos, casi siempre en el marco de celebraciones relacionadas con las Letras Galegas. Estas iniciativas, impulsadas por asociaciones de la diáspora, son vistas por Mini como fundamentales para fortalecer los lazos entre Galicia y los gallegos y gallegas que viven en el exterior. Cada experiencia ha sido profundamente enriquecedora y esta última visita no ha sido la excepción.
Xosé Luís Rivas Cruz ha expresado su preocupación por la situación actual del idioma gallego, destacando que hablar sobre su futuro “es muy complicado” debido a las circunstancias adversas que lo rodean. “Estamos atravesando momentos difíciles, no solo porque se está actuando en contra del idioma, sino porque los medios de comunicación y la evolución de la sociedad están en nuestra contra”, afirmó.
A pesar del panorama desalentador, no pierde la esperanza y subraya que es posible revertir esta situación con voluntad política. “Creo que la única manera de cambiar esta realidad es con políticas a favor del gallego”, señaló. Como ejemplo inspirador, mencionó el caso del País Vasco: “Allí solo el 10% de la población hablaba euskera y hoy en día se ha alcanzado casi un 25% gracias a un compromiso firme con la lengua”.
Con estas palabras, Mini hace un llamado a la acción para proteger y revitalizar el gallego, demostrando que, con decisión y políticas adecuadas, un futuro más esperanzador para la lengua es posible.
Tras la intervención de Mini, los asistentes pudieron disfrutar de un concierto en el que destacó la actuación del grupo anfitrión, Semente, cuyo repertorio de música tradicional puso el broche de oro a una jornada marcada por la emoción, el recuerdo y la reafirmación de la identidad gallega más allá de sus fronteras.
La Sociedade Galega Sementeira, presidida por el carballés Ramón Carreira, se ha consolidado como un verdadero bastión de la galleguidad en el exterior. Carreira, conocido por su firme compromiso con Galicia y con la lengua gallega, ha convertido a Sementeira en un punto de encuentro para quienes, desde el corazón de Europa, siguen latiendo al ritmo de las raíces identitarias.
Con actos como este, el Día das Letras Galegas se proyecta internacionalmente, uniendo a la diáspora en torno a la palabra, la música y la memoria colectiva.