LA SUBCOMISIÓN PARA LA REFORMA DE LA LOREG ANALIZA LOS FRAUDES EN EL CENSO
La Subcomisión para la reforma de la Loreg analiza los fraudes en el censo
La Subcomisión parlamentaria que estudia en el Congreso de los Diputados la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) inició el pasado miércoles la reflexión sobre los métodos aplicables para evitar fraudes en el censo con la comparecencia del director de la Oficina del Censo Electoral, Jaume García Villar, que presentó a los miembros de la Subcomisión un informe sobre el funcionamiento de la Oficina y expuso su opinión sobre cómo podría mejorarse su labor.
La Subcomisión parlamentaria que estudia en el Congreso de los Diputados la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) inició el pasado miércoles la reflexión sobre los métodos aplicables para evitar fraudes en el censo con la comparecencia del director de la Oficina del Censo Electoral, Jaume García Villar, que presentó a los miembros de la Subcomisión un informe sobre el funcionamiento de la Oficina y expuso su opinión sobre cómo podría mejorarse su labor. En la comparecencia abundaron las referencias a los casos de duplicidad o de incrementos puntuales en el censo electoral.
Se pretende buscar medios para detectar estos problemas, en especial antes de las elecciones.
Algunos de los errores que se producen en el censo se deben a que son los ayuntamientos los que envían al censo los datos del padrón municipal mensualmente y, en ocasiones, los sistemas de alerta no son capaces de detectar si una misma persona está empadronada en más de un lugar.
En esa reunión de la Subcomisión se llegó a un principio de acuerdo en relación a los plazos para publicar encuestas electorales, según el cual se reduciría de una semana antes del día de las elecciones, que es ahora, a tres días antes, ampliándose por tanto en cuatro días. No obstante, la decisión final no se adoptará hasta la próxima reunión, fijada para el mes de septiembre.
La razón de este principio de acuerdo es que, con la irrupción de internet, “no se pueden poner puertas al campo” y, además, se permite que el trabajo de campo de las empresas que realicen estos sondeos se pueda realizar con posterioridad al ecuador de la campaña electoral.
Sobre los empadronamientos irregulares, el responsable de la Oficina del Censo aseguró que en los últimos años se han pedido 650 informes sobre anomalías detectadas y garantizó que no se van a producir empadronamientos masivos, ya que no podrán superar el filtro de la oficina del censo. El PP se había interesado especialmente por el control de este tipo de irregularidades.
Las inauguraciones en periodo electoral
La Subcomisión retomó sus trabajos el pasado 24 de junio después de que llevase muchas semanas sin reunirse. En aquella ocasión debatió fundamentalmente sobre la regulación de los actos de inauguración en periodo electoral y la cobertura que hacen los medios de comunicación a las reuniones de la Junta Electoral y se decidió solicitar la comparecencia del director de la Oficina del Censo para que informase sobre diversas cuestiones que afectan a su departamento.
Según el acuerdo adoptado, los políticos no podrían realizar ningún acto de inauguración de obras, servicios públicos o proyectos de las administraciones en ninguna campaña electoral y no sólo en las de las generales, como ahora.
Además, se acordó que desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas se prohiba cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos, que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a los comicios.
Quejas
También se analizaron algunas quejas que se han suscitado en las elecciones europeas del 7 de junio a la hora de calificar como ‘nulos’ algunos votos a raíz de alteraciones que presentaban las papeletas y se debatió sobre la papeleta de las elecciones para el Senado, después de que el pasado mes de abril los grupos de la Cámara Alta llegaran a un principio de acuerdo para que esta papeleta fuera más reducida y más clara para los ciudadanos. El objetivo es hacerla más ágil y racional.
En el Congreso se acordó que el orden de los candidatos no se hará por orden alfabético, como hasta ahora, sino por el que decidan los propios partidos, y que las papeletas no incluirán a los suplentes, que pasarán de uno a dos.
Se pretende buscar medios para detectar estos problemas, en especial antes de las elecciones.
Algunos de los errores que se producen en el censo se deben a que son los ayuntamientos los que envían al censo los datos del padrón municipal mensualmente y, en ocasiones, los sistemas de alerta no son capaces de detectar si una misma persona está empadronada en más de un lugar.
En esa reunión de la Subcomisión se llegó a un principio de acuerdo en relación a los plazos para publicar encuestas electorales, según el cual se reduciría de una semana antes del día de las elecciones, que es ahora, a tres días antes, ampliándose por tanto en cuatro días. No obstante, la decisión final no se adoptará hasta la próxima reunión, fijada para el mes de septiembre.
La razón de este principio de acuerdo es que, con la irrupción de internet, “no se pueden poner puertas al campo” y, además, se permite que el trabajo de campo de las empresas que realicen estos sondeos se pueda realizar con posterioridad al ecuador de la campaña electoral.
Sobre los empadronamientos irregulares, el responsable de la Oficina del Censo aseguró que en los últimos años se han pedido 650 informes sobre anomalías detectadas y garantizó que no se van a producir empadronamientos masivos, ya que no podrán superar el filtro de la oficina del censo. El PP se había interesado especialmente por el control de este tipo de irregularidades.
Las inauguraciones en periodo electoral
La Subcomisión retomó sus trabajos el pasado 24 de junio después de que llevase muchas semanas sin reunirse. En aquella ocasión debatió fundamentalmente sobre la regulación de los actos de inauguración en periodo electoral y la cobertura que hacen los medios de comunicación a las reuniones de la Junta Electoral y se decidió solicitar la comparecencia del director de la Oficina del Censo para que informase sobre diversas cuestiones que afectan a su departamento.
Según el acuerdo adoptado, los políticos no podrían realizar ningún acto de inauguración de obras, servicios públicos o proyectos de las administraciones en ninguna campaña electoral y no sólo en las de las generales, como ahora.
Además, se acordó que desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas se prohiba cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos, que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a los comicios.
Quejas
También se analizaron algunas quejas que se han suscitado en las elecciones europeas del 7 de junio a la hora de calificar como ‘nulos’ algunos votos a raíz de alteraciones que presentaban las papeletas y se debatió sobre la papeleta de las elecciones para el Senado, después de que el pasado mes de abril los grupos de la Cámara Alta llegaran a un principio de acuerdo para que esta papeleta fuera más reducida y más clara para los ciudadanos. El objetivo es hacerla más ágil y racional.
En el Congreso se acordó que el orden de los candidatos no se hará por orden alfabético, como hasta ahora, sino por el que decidan los propios partidos, y que las papeletas no incluirán a los suplentes, que pasarán de uno a dos.