DICE QUE HAN AUMENTADO LAS SOLICITUDES DE AYUDA Y DE TRABAJO DE ESPAÑOLES
Ruiz advierte a quienes quieren emigrar que el mercado suizo no está boyante
El presidente del Consejo de Residentes Españoles (CRE) de Ginebra y presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Francisco Ruiz, advierte en un comunicado de prensa a quienes quieran ir a trabajar a Suiza que no es un buen momento, que el paro juvenil está aumentando y que ir al país helvético en este periodo de crisis económica mundial puede llegar a ser “una temeridad”, sobre todo para personas con bajo nivel de estudios.
El presidente del Consejo de Residentes Españoles (CRE) de Ginebra y presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Francisco Ruiz, advierte en un comunicado de prensa a quienes quieran ir a trabajar a Suiza que no es un buen momento, que el paro juvenil está aumentando y que ir al país helvético en este periodo de crisis económica mundial puede llegar a ser “una temeridad”, sobre todo para personas con bajo nivel de estudios.
Según Ruiz, la situación del mercado laboral en Suiza “no pasa por un buen momento, sobre todo en el territorio de habla francesa” y “la realidad económica suiza no es la que muchos jóvenes españoles creen”. Explica que “la crisis económica mundial ha llegado a Suiza mucho más tarde que a España. Si en nuestro país de origen la situación no es envidiable, en Suiza no es nada mejor. El paro no cesa de aumentar en tierras helvéticas, sobre todo para los jóvenes que aún no han encontrado su primer trabajo, o que buscan cambiar por otro. Además, afecta especialmente a los trabajadores extranjeros y a las personas con baja calificación”. Considera además que “la situación en Suiza es tan mala que afecta hasta a universitarios bien preparados: sectores como el periodismo están viviendo una auténtica hecatombe laboral”.
Ruiz dice que realiza esta aclaración pública tras constatar un aumento importante de solicitudes de ayuda y hasta peticiones de puestos de trabajo por parte de jóvenes españoles interesados en trasladarse a Suiza. “Muchos antiguos empleados de la construcción española, enredados años atrás en una dinámica artificial, se encuentran ahora dejados a su suerte por quienes quisieron especular con el ladrillo. Encontraron rápidamente trabajo en la edificación de viviendas, sector que vivía entonces un crecimiento imposible de mantener a medio plazo. Eso lógicamente no les motivó a seguir cursos de especialización en vista de buscar empleo en nuevos sectores con mayores perspectivas de futuro”. Así explica que sean sobre todo albañiles, fontaneros, pintores y carpinteros los que manifiesten interés por Suiza.
Dificultades en los CRE
Recuerda que los CRE están compuestos por personas voluntarias elegidas por los españoles de su región para representarles ante las autoridades consulares de su zona. “No disponemos de infraestructura y ello nos impide buscar empleo para la gente que nos lo pide. Y muy a nuestro pesar, nos es imposible asesorar a cada cual de forma individual”, indica.
El presidente del CRE recomienda el portal ‘Espanoles.ch’, “que canaliza nuestro esfuerzo humano en la difusión de información que interesen al mayor número de personas, sobre cada aspecto de la vida de un español en Suiza, pero que tampoco puede contestar a preguntas individuales”.
Ruiz considera que “venir a trabajar a Suiza es una verdadera aventura para una persona sola. Para un matrimonio, puede llegar a ser toda una temeridad”. Hace años que los contratos que se firmaban en España para las empresas suizas dejaron de hacerse. Por ello, recomienda a los candidatos que quieran arriesgarse que activen todo contacto personal que tengan en Suiza para sondear posibilidades: “Muchas veces nuestra red de parientes y conocidos es una gran herramienta para enterarse de la existencia de un puesto”. Por otra parte, recuerda la importancia de manejar idiomas, ya que en Suiza se hablan tres, según la zona: francés, alemán e italiano.
Según Ruiz, la situación del mercado laboral en Suiza “no pasa por un buen momento, sobre todo en el territorio de habla francesa” y “la realidad económica suiza no es la que muchos jóvenes españoles creen”. Explica que “la crisis económica mundial ha llegado a Suiza mucho más tarde que a España. Si en nuestro país de origen la situación no es envidiable, en Suiza no es nada mejor. El paro no cesa de aumentar en tierras helvéticas, sobre todo para los jóvenes que aún no han encontrado su primer trabajo, o que buscan cambiar por otro. Además, afecta especialmente a los trabajadores extranjeros y a las personas con baja calificación”. Considera además que “la situación en Suiza es tan mala que afecta hasta a universitarios bien preparados: sectores como el periodismo están viviendo una auténtica hecatombe laboral”.
Ruiz dice que realiza esta aclaración pública tras constatar un aumento importante de solicitudes de ayuda y hasta peticiones de puestos de trabajo por parte de jóvenes españoles interesados en trasladarse a Suiza. “Muchos antiguos empleados de la construcción española, enredados años atrás en una dinámica artificial, se encuentran ahora dejados a su suerte por quienes quisieron especular con el ladrillo. Encontraron rápidamente trabajo en la edificación de viviendas, sector que vivía entonces un crecimiento imposible de mantener a medio plazo. Eso lógicamente no les motivó a seguir cursos de especialización en vista de buscar empleo en nuevos sectores con mayores perspectivas de futuro”. Así explica que sean sobre todo albañiles, fontaneros, pintores y carpinteros los que manifiesten interés por Suiza.
Dificultades en los CRE
Recuerda que los CRE están compuestos por personas voluntarias elegidas por los españoles de su región para representarles ante las autoridades consulares de su zona. “No disponemos de infraestructura y ello nos impide buscar empleo para la gente que nos lo pide. Y muy a nuestro pesar, nos es imposible asesorar a cada cual de forma individual”, indica.
El presidente del CRE recomienda el portal ‘Espanoles.ch’, “que canaliza nuestro esfuerzo humano en la difusión de información que interesen al mayor número de personas, sobre cada aspecto de la vida de un español en Suiza, pero que tampoco puede contestar a preguntas individuales”.
Ruiz considera que “venir a trabajar a Suiza es una verdadera aventura para una persona sola. Para un matrimonio, puede llegar a ser toda una temeridad”. Hace años que los contratos que se firmaban en España para las empresas suizas dejaron de hacerse. Por ello, recomienda a los candidatos que quieran arriesgarse que activen todo contacto personal que tengan en Suiza para sondear posibilidades: “Muchas veces nuestra red de parientes y conocidos es una gran herramienta para enterarse de la existencia de un puesto”. Por otra parte, recuerda la importancia de manejar idiomas, ya que en Suiza se hablan tres, según la zona: francés, alemán e italiano.