CAVESPA IMPULSA LAS RELACIONES INDUSTRIALES ENTRE SUS ASOCIADOS

Repsol presentó sus planes de inversión en Venezuela

La Cámara Venezolana Española de Industria y Comercio (Cavespa) abrió sus puertas para recibir la conferencia de la empresa petrolera española Repsol YPF, quienes quisieron llevar a los asistentes, socios e invitados de la cámara los ‘Planes de Inversión de la empresa Repsol Venezuela’.
Repsol presentó sus planes de inversión en Venezuela
 Alberto Held Fuentes, secretario general de la Cámara Petrolera; Eugenio González de la Vega y Natalia Rodríguez Pérez, presidente y directora ejecutiva de Cavespa, respectivamente; Ramiro Páez Ribera y José Luis Mata Meneses, director UN Vene
Alberto Held Fuentes, secretario general de la Cámara Petrolera; Eugenio González de la Vega y Natalia Rodríguez Pérez, presidente y directora ejecutiva de Cavespa, respectivamente; Ramiro Páez Ribera y José Luis Mata Meneses, director UN Vene
La Cámara Venezolana Española de Industria y Comercio (Cavespa) abrió sus puertas para recibir la conferencia de la empresa petrolera española Repsol YPF, quienes quisieron llevar a los asistentes, socios e invitados de la cámara los ‘Planes de Inversión de la empresa Repsol Venezuela’.
La conferencia, que se desarrolló la mañana del jueves 11 de marzo en el salón de la Cámara, forma parte de un proyecto que incluye rondas de negocios en las que las empresas expondrán sus planes de desarrollo.
El acto fue presentado por Natalia Rodríguez Pérez, directora ejecutiva de Cavespa, para dar paso inmediatamente a Eugenio González de la Vega, presidente del ente binacional, quien dio la bienvenida a los asistentes y recordó la importancia de las actualizaciones en la normativa de la Cámara. “Recientemente actualizamos los Estatutos de la Cámara, para ampliar objetivos y poder abarcar entre otros el fomento de las relaciones institucionales económicas, comerciales, industriales y financieras entre los socios de la Cámara con el objetivo de crear oportunidades entre los socios y aprovechar las buenas relaciones existentes entre Venezuela y España”. “Las empresas españolas son un importante y potente motor de la economía venezolana”, destacó González de la Vega, al tiempo que precisó que “para lograr los objetivos de la Cámara, acudimos a las empresas españolas que están realizando grandes obras de infraestructura, desarrollo y energía en Venezuela, con orgullo, me es muy grato decir como presidente de Cavespa que todas las empresas consultadas se pusieron inmediatamente a la orden con el objeto de informar a los asociados a la Cámara y a sus allegados, sus proyectos y examinar las posibilidades de hacer negocio”.
Asimismo, el presidente de Cavespa anunció otras actividades en las que diferentes empresas españolas expondrán sus planes desarrollo de trenes, plantas termoeléctricas, represas y muchas otras obras, “…al finalizar estas exposiciones recibirán las credenciales de las personas que acudan a esta ronda de negocios con el objeto de crear sinergias, tal cual como ocurrirá hoy con nuestra empresa anfitriona Repsol YPF. (…) La Cámara es nuestra, es suya”, concluyó.
Sin más preámbulos, el presidente de la Cámara dio la bienvenida a Ramiro Páez Rivera, director de la Unidad de Negocios Venezuela (UN) de la petrolera española Repsol YPF, quien fue el encargado de dar una pequeña introducción sobre el trabajo de la empresa.
Páez Rivera inició sus palabras con una descripción del trabajo que realiza la petrolera española en Venezuela. “Para Repsol, y en particular para mí, constituye un orgullo y un honor tener esta prestigiosa delegación de diferentes empresas para poder intercambiar algunas ideas, información y dar a conocer nuestros planes en Venezuela a corto y mediano plazo, desde el punto de vista energético y de desarrollo en este hermoso país”. “Repsol YPF está dentro del ranking de las 10 primeras empresas a nivel mundial con resultados netos al año, contando con un equipo de 35 mil personas en todo el mundo, empresa en la que estamos muy comprometidos con el desarrollo social, la seguridad y el medio ambiente”. Repsol está catalogada como la mejor compañía energética a nivel internacional, según la publicación ‘Petroleum Economist’, contando con reconocimientos como ‘Global Energy Awards 2009’ por Mejor Tecnología Comercial del Año, gracias al Proyecto Caleidoscopio, así como otros altos galardones que la convierten en una “empresa internacional petrolera, gasífera, integrada, orientada al cliente y a la creación de valor”, enumeró Páez Rivera.
Repsol ha sido catalogada dentro de los 10 descubrimientos ‘offshore’ más importantes de 2009 con tres proyectos como ‘Buckshim’ en Estados Unidos, precisamente en aguas del Golfo de México; el descubrimiento ‘Ábaré Oeste’ en la Cuenca de Santos (Brasil); y por último el ‘Perla 1X’ en el Bloque Cardón IV en el Golfo de Venezuela, éste último, descubrimiento que cuenta con “más de 6,7 trillones de pies cúbicos de gas –una producción temprana de 3 millones cúbicos de gas por día y que podría estar listo para 2013– que permitiría a Venezuela dejar de importar prácticamente la totalidad de gas que actualmente se importa desde Colombia, por ejemplo”, señaló el presidente de la UN Venezuela.     
La empresa española está presente en Venezuela desde el año 1994, hoy forma parte de empresas mixtas con un 40 por ciento de participación en el complejo petrolero Petroquiriquire. Repsol también posee una licencia de gas en donde le corresponde el 60 por ciento a Repsol y el 40 por ciento al ‘holding’ Petróleos de Venezuela (PDVSA), con “una producción de 190 millones de pies cúbicos, con posibilidades de aumentarlo a 250”.
El máximo representante de la compañía en el país enfatizó que son muchas las razones por las cuales es bueno invertir y estar en Venezuela. “Estamos presentes en más de 26 países y operamos en 19 de ellos, en especial en América Latina (Trinidad y Tobago, Surinam, Cuba, Guyana y Colombia). Venezuela tiene la ventaja de que no hace falta traer personal extranjero, ya que cuenta con muchos profesionales que han pasado por todas las etapas de la producción petrolera, buenos proveedores locales de bienes y servicios, estos son algunos de los muchos puntos positivos por los que estar presente en Venezuela”.
Páez Rivera aseguró que tienen grandes planes a corto y mediano plazo en Venezuela y enumeró los diferentes proyectos en que participan en el país: “Cardón IV, Barúa Motatán, con una producción de 31.7 miles de pies cúbicos de gas (kbpd); Mene Grande con 13,4 kbpd; Yucal Placer con una producción de 61 millones cúbicos de gas (Mscdf) donde Repsol participa con un 15 por ciento; Quiriquire 12.9 kbpd; Quiriquire Deep con 19 Mscdf y con una participación del 60 por ciento; y el Bloque Carabobo I de la faja petrolífera del Orinoco a la que Repsol denomina “la joya de la corona”, donde la petrolera española participa en el consorcio internacional con un 11 por ciento, en el que también están presentes India Oil and Natural Gas Corporation (11 por ciento), Petronas (11 por ciento), Oil India Limited (3,5 por ciento) e Indian Oil Corporation Limited (3,5 por ciento), “donde se debe instalar un mejorador para la calidad del crudo pesado (…) parte de ese crudo se refinaría en España, aseguró Páez. PDVSA, de acuerdo con la legislación venezolana, controla el 60 por ciento restante. El máximo responsable de la UN de Venezuela comentó también que desde 2005 han trabajado con la generación de energía eléctrica con la instalación de una planta en Barinas que fue nacionalizada recientemente.
Para Repsol el futuro en Venezuela es muy claro: “…Estamos comprometidos a muy largo plazo en Venezuela, crearemos nuevas asociaciones con PDVSA y el Ministerio de Energía y Petróleo, existen grandes posibilidades de tener más licencias de gas y formar parte de empresas mixtas”, aseguró el representante. De igual forma, reiteró que la empresa está “altamente capacitada para tomar nuevos proyectos como empresas mixtas, tenemos experiencia en otros países y sabemos trabajar con socios”, apostilló Ramiro Páez.
José Luis Mata Meneses, gerente de Control y Recursos de Repsol, quien ofreció un amplio esquema de carácter técnico, dijo que Repsol Venezuela ha invertido unos “100 millones de dólares en operaciones”, y que el proyecto Quiriquire mantenía unos “127 contratos”, y Repsol YPF Venezuela unos “198 más”, subrayando que “Quiriquire es un campo muy extenso, 840 kilómetros cuadrados, muy importante para el suministro de gas a las empresas mixtas de Guayana”, catalogándola como la “otra joya de la corona”, tras el Bloque Carabobo I.
Por su parte, Antonieta Lamarca Reyes, gerente de Relaciones Externas de Repsol YPF Venezuela, tomó la palabra para explicar el sistema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “No sólo nos encargamos de explorar, producir y comercializar crudos, también estamos comprometidos con los más altos estándares a nivel mundial en materia de responsabilidad social, ética y empresarial, formamos parte del pacto de las Organización de Naciones Unidas (ONU), donde nuestros compromisos son con los objetivos del milenio”. “Para nosotros el pacto social es un sinónimo de responsabilidad social, y tal es así que tenemos cuatro años consecutivos que hemos estados nominados en el índice ‘Down Jones Sustainability World’ como una empresa de gran transparencia y responsabilidad social”, destacó Lamarca Reyes.
La empresa da gran importancia a la cooperación. “Para nosotros es un elemento fundamental para resolver problemas, y en Venezuela hemos desarrollado alianzas estratégicas de lo que es el Estado, la empresa y la comunidad, además trabajamos en conjunto con la nueva figura de los consejos comunales, que han cobrado mucha importancia”, aseveró, a la vez que subrayó que “hemos contribuido en la erradicación de enfermedades endémicas importantes, como jornadas de vacunación contra la varicela. (…) Es la forma como Repsol, no sólo en Venezuela sino a nivel mundial, ha venido actuando”.
Los estados Monagas, Barinas y Portuguesa han sido los principales beneficiarios de los proyectos de la empresa, “y probablemente pueda ser repetido en muchos estados más”, afirmó. “Los principales beneficios –continúa la gerente de Relaciones Externas– para los habitantes de la zona han sido la integración social, la generación de empleo, el impulso económico, el impulso y consolidación de la salud (construcción y dotación de los ambulatorios para la prevención y tratamiento de la ‘oncocercosis’ y de la ‘leishmaniasis’, y jornadas odontológicas) y la educación conservando los recursos naturales, el medio ambiente y los valores culturales”, destacando el proyecto ‘La Escuela y su Gente’, que abarca la “construcción, rehabilitación, y en algunos casos dotación de bibliotecas o materiales escolares, para las zonas rurales aledañas donde tenemos operaciones”, señaló.
Antonieta Lamarca también se refirió a proyectos de emprendedores. “Facilitamos el diseño y la construcción de una fábrica de alimentos concentrados para animales, para que con productos de la propia zona, como el fruto del mango o la semilla del corozo, se elaboren alimentos balanceados para la cría porcina y se fortalezca la economía local. También se les enseñó –a los habitantes de estas zonas rurales– a la inseminación artificial de los cerdos y de la producción de abonos”, recreó.
La gerente de Relaciones Externas de Repsol Venezuela enumeró que en 2009 se hizo entrega para desarrollar programas de inversión social, cerca de dos millones de dólares por Petroquiriquire, y un millón de dólares por Cardón IV, siendo el histórico, que incluía a TermoBarrancas, cerca de 11 millones de dólares para esta materia, aclarando que, los montos estimados son con base a la producción anual de gas natural entregada a PDVSA en el campo, augurando que esas mismas cifras podrían repetirse en 2010.
A esta primera conferencia y rueda de negocios acudieron un centenar de personas, estando también presentes, Ana Domínguez Velasco, agregada comercial de la Embajada de España; Ana Huertas González, primera secretaria de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela; José Porras, gerente de Personas y Organización de Repsol YPF Venezuela; así como altos ejecutivos del Banco Mercantil, patrocinador de este evento, en las personas de Alexandra Delgado, gerente de Productos del Pasivo del Banco Mercantil, y Freddy Castejón, gerente de Productos del Activo; y el secretario general de la Cámara Petrolera de Venezuela, Alberto Held Fuentes.  
Tras la conferencia, todas las empresas asistentes consignaron sus credenciales corporativas ante la petrolera española Repsol YPF, como una oportunidad que Cavespa brinda a sus afiliados para que amplíen su red de negocios. La sesión también fue propicia para que Mercantil Banco Universal, patrocinador del evento, diera a conocer sus productos y servicios.