Los representantes de la FIEC insistieron en el Parlamento catalán en la necesidad de una Estrategia del Retorno
La Comisión de Unión Europea y Acción Exterior del Parlamento de Catalunya acogió, el pasado 3 de abril, la comparecencia de una representación de la FIEC (Federació Internacional d'Entitats Catalanes) para explicar a los grupos parlamentarios la realidad de la Cataluña Exterior.

Antoni Montserrat Moliner (Luxemburgo) presentó los datos demográficos más recientes, datos del PERE a 1 de enero de 2025, que indican que la población catalana censada en consulados se sitúa en 406.679 personas, aparte de los 420.000 nacidos en Catalunya residentes en otras comunidades autónomas. Explicó que es una tendencia continuada que exigiría de los grupos parlamentarios un análisis integral del fenómeno migratorio, tanto de las cifras de llegada como de las cifras de salida y que es necesario analizar las razones por las que, en ciertas profesiones como las sanitarias, los flujos de entrada deben compensar los flujos de salida. A esto se añade el crecimiento del PERE como resultado de las diversas leyes de nacionalidad.
Elisenda Bujons (Stuttgart) explicó cómo, aunque la reforma del voto exterior haya tenido efectos positivos, todavía hay que mejorar la LOREG y, sobre todo, adoptar una ley electoral propia para Catalunya. Se ha referido también al retraso en el desarrollo de la Ley 8/2027 de la comunidad catalana en el exterior, a la necesidad de celebrar el Congreso de la Catalunya Exterior previsto en esta ley y la poca presencia de la Catalunya Exterior en los medios de comunicación.
Eulàlia Fàbregas (Colonia) detalló las diversas iniciativas en el ámbito de la enseñanza de la lengua catalana en el exterior y, en particular, en el reconocimiento de las escuelas creadas en el exterior, los foros virtuales con profesores y padres de alumnos que organiza la FIEC y se refirió al Real Decreto 1227/1993 sobre la acción educativa en el español que incluye únicamente la lengua castellana.
En su respuesta Alberto Bondesio (PSC) pidió precisiones sobre los cambios en la dinámica migratoria desde 2013, celebró la iniciativa del Gobierno de dotar con 70 millones de euros la atracción del talento que quiera abandonar Estados Unidos, pidió precisiones sobre la situación de la Estrategia de Retorno, sobre el plan de digitalización consular y se mostró favorable, aunque poco optimista, sobre la ley electoral propia.
Anna Navarro (Junts) puso en valor la presencia de la FIEC en la Comisión. A partir de su experiencia como retornada criticó las grandes dificultades con que se encuentran las personas retornadas con el sistema de atención sanitaria y con otros ámbitos administrativos. Hizo comparaciones poco claras con las personas recién llegadas de otros países (lo que desgraciadamente ha sido lo único que han destacado varios medios de comunicación). Insistió en la importancia de la Catalunya Exterior y en la necesidad de la ley electoral propia.
Hugo Manchón (PP) destacó la importancia de crear comunidades catalanas en todo el mundo y consideró positivo el trabajo de proyección exterior de la cultura catalana.
Alberto Terrades (Vox) expresó su apoyo a lo presentado por la FIEC. Lamentó la fuga de talentos y la llegada de personas que no se adaptan a Catalunya. Insistió en rechazar que los centros catalanes realicen actividades que considera políticas y que difunden una imagen negativa del Estado español dado que reciben financiación pública desde el presupuesto de la Generalitat.
Andrés García Berrio (Comuns) anunció que activaría que su formación apoye desde el Congreso de los Diputados la reforma del Real Decreto 1227/1993 sobre la enseñanza de otras lenguas que la castellana en el exterior.
Ana Balsera (ERC) se mostró muy crítica con la intervención de la representante de Junts sobre la atención sanitaria a las personas retornadas y con que la FIEC hubiera utilizado la expresión ‘importación de mano de obra’ para referirse a los flujos de entrada de trabajadores.
Los grupos parlamentarios de la CUP y Grupo Mixto (Aliança) no estuvieron presentes en la comparecencia.
En su respuesta final, los representantes de la FIEC insistieron en la necesidad de una Estrategia del Retorno que contemple las dimensiones Repatriación del Talento, retorno de las personas en situación de vulnerabilidad y retorno de las mujeres acogidas a los protocolos consulares de violencia de género. Apoyaron el plan de digitalización consular, insistiendo en que el Gobierno catalán participe en él mismo. Recordaron que Cataluña es la sexta entre las comunidades autónomas en subvenciones a las entidades exteriores. Que son entidades apartidistas y plurales, pero no apolíticas y silenciosas.