“No hay ningún español en necesidad y que pueda decir que no se le atiende”

“No hay ningún español que esté en situación de necesidad y que pueda decir que no se le atiende, desde hace ya más de cuatro años”, mantuvo el director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres, en alusión a los españoles que residen en el extranjero, en su informe ante el pleno que el Consejo General de la Ciudadanía Española (CGCEE) celebró en Madrid, en el que también aseguró que “el gasto social del gobierno de Rodríguez Zapatero está garantizado”. Torres dijo que han trabajado en los pilares básicos de atención a los más necesitados.
Entre estos pilares de atención citó las prestaciones sanitarias y las prestaciones económicas destinadas a los llamados ‘niños de la guerra’. También indicó que aunque quede margen económico no habrá un incremento sustancial en la cuantía de las pensiones asistenciales, por su carácter mismo de no contributivas, sino que se dedicará a otros proyectos.
Frente a las pensiones, que obviamente benefician a una persona a la que ofrecen posibilidades muy concretas, Torres observó que otros programas de actuación en favor de los residentes en el exterior tienen un impacto difícil de evaluar, como el de los viajes del Imserso, y se mostró especialmente satisfecho de la política para mayores y dependientes que ha desarrollado en Iberoamérica, desde donde dijo que se pueden extender a otros países europeos.
Renoció también tener “una sensación agridulce” sobre el resultado final de los programas destinados a las asociaciones, porque, dijo, no saben si el impacto es bueno –“a mi juicio, sí”, precisó–, nulo o regular. “Tendríamos que hablar de esos programas porque tenían una finalidad muy concreta y no sabemos si se está consiguiendo”, adelantó.
“Va a costar mucho llegar a la igualdad”
El director general también dijo que se hallan cuantitativamente más satisfechos de los resultados de los programas para jóvenes que de los destinados a las mujeres. “Va a costar mucho llegar a la igualdad, pero no cesaremos en el empeño”, declaró, advirtiendo de que están dispuestos a condicionar las ayudas que ofrecen algunos programas a que haya actuaciones en favor de la igualdad.
En cuanto a los programas para los jóvenes, observó que han dado como resultado “algún movimiento nuevo en Europa, donde no es fácil engancharlos, quizá por su proximidad a España, pero en Iberoamérica es espectacular, cuantitativa y cualitativamente”. También que “o en diez años hemos enganchado a estas generaciones o este Consejo dejará de existir como representante de la ciudadanía española en el exterior”.
“Tienen que tener generosidad para acompañar el paso y ceder el testigo porque sino no habrá testigo que pasar”, advirtió a los consejeros generales elegidos por la emigración.
También reconoció que tras incorporar a las comunidades autónomas al CGCEE tienen que trabajar en la Comisión Sectorial porque “no conseguimos esa coordinación que tanto busca la Secretaría de Estado”.
Valoraciones de los consejeros
La representación de los jóvenes y las mujeres en el movimiento asociativo y en los órganos consultivos también mereció la consideración de los consejeros generales. Ángeles Ruisánchez (Argentina) valoró que “no es fácil que las mujeres se integren en una colectividad machista” e hizo notar que ella es la primera presidenta del Consejo de Residentes Españoles de Buenos Aires, además de la única mujer en este organismo, en el que lo restantes veinte componentes son hombres.
Casto Vieitez (Brasil) reconoció que “las asociaciones de jóvenes son nuestra continuidad”, y expresó su disposición a apoyar el asociacionismo entre este colectivo y el de las mujeres.
Julia Blanco (Canadá) informó de que en Montreal todos los presidentes de asociaciones son de la segunda generación y han estudiado en el Colegio Español.
Eugenio López (Perú) afirmó que ellos sí están respondiendo a la incorporación de los jóvenes y las mujeres a los órganos en los que se toman las decisiones y en el nuevo CRE que van a constituir hay cuatro miembros jóvenes, “dos mujeres y dos hombres, porque también procuramos la paridad”.
Emilia Hernández (Holanda) y José Franco (Suiza) opinaron que en Europa sí hay un movimiento importante de jóvenes españoles aunque quizá no sea tan activo como el que se está desarrollando ahora en Argentina. Franco agradeció la ayuda que han recibido para la celebración de sendos congresos de jóvenes y mujeres recientemente.
Arturo Pérez, de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina, informó de que el Centro Galicia de Buenos Aires ha modificado sus estatutos para que haya al menos un 30 por ciento de mujeres y un 30 por ciento de jóvenes en todos sus órganos.
Antonio Ros (Australia) observó en otro momento que “las elecciones para los CRE no están cerradas para las mujeres”.
Cierta rivalidad
Encantado se mostró Torres tras esa ronda de intervenciones, pues “parece que hay cierta rivalidad entre Europa e Iberoamérica sobre la participación de los jóvenes; quizá en Iberoamérica tienen más trascendencia porque la necesidad, obliga”. Añadió que le consta que en Europa también hay movimientos de jóvenes y dijo que también estaría encantado de apoyarlos con su presencia.
El director general agradeció especialmente la modificación de estatutos del Centro Galicia, de la que dijo que sabe que no reservan la participación de los jóvenes y las mujeres a la comisión de damas ni de jóvenes sino que estarán en puestos de responsabilidad. “Eso sí son medidas proactivas”, sentenció.