En cinco meses se presentaron 67.143 expedientes de opción a la nacionalidad

Desde la entrada en vigor de la disposición séptima –sobre la nacionalidad de los hijos y nietos de españoles– de la llamada Ley de la Memoria Histórica, el pasado 27 de diciembre, hasta finales del pasado mes de mayo, se han presentado un total de 67.143 expedientes de opción, de los que el 87% correspondían a hijos de españoles; el 10%, a nietos de españoles; y el 3% restante eran expedientes de conversión en nacionalidad de origen de las nacionalidades concedidas a los que optaron por la nacionalidad española en virtud de lo dispuesto en la reforma de la nacionalidad aprobada en 2002.
Así lo expuso el pasado lunes ante el pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) su vicepresidente segundo y secretario general de Asuntos y Asistencia Consulares, Javier Elorza, quien también precisó que en ese mismo período han sido aprobados 26.443 expedientes de opción y denegados 2.180. En virtud de los expedientes aprobados se han realizado ya 21.387 inscripciones de nacimiento en el Registro Civil, añadió.
Precisó asimismo que el 95% de los expedientes de opción fueron incoados en Iberoamérica y el 4,5% en el resto del mundo. El número de expedientes iniciados cada mes se ha mantenido relativamente constante, con desviaciones no superiores al 20% sobre el promedio de expedientes mensuales en todas las oficinas consulares de España”. Según Elorza, esto permite suponer que en el primer año de vigencia de la ley –son dos con la posibilidad de opción de un tercero– se puede esperar un flujo regular de unas 13.500 solicitudes mensuales de opción por la nacionalidad española.
Incrementos en el PERE
Por ello consideró que no es de extrañar que las cifras del Padrón de Españoles Residentes en el Exterior (PERE) alcanzarán ya en marzo –último mes del que hay datos disponibles– el millón y medio de personas, lo que, dijo, supone un incremento de 29.000 personas en tres meses.
Según los datos facilitados por Elorza, el incremento del PERE en los tres primeros meses llega al 1,60% en Argentina, al 1,73% en Chile, al 1,93% en México, al 1,97% en Venezuela, al 2,85% en a Repúbica Dominicana y hasta el 4,75% en Cuba.
El secretario general recordó que en el pleno que celebró el CGCEE en 2008 preocupaba, en lo que a Asuntos Exteriores se refiere, la preparación de las oficinas consulares españolas para la aplicación de este precepto legal y aseguró que los esfuerzos realizados al respecto por los ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Justicia “han tenido como resultado una tramitación fluida y eficaz de todos los expedientes de opción a la nacionalidad española presentados al amparo de esta ley”.
Coste económico de la aplicación de la ley
Recordó que se previó la necesidad de contratar a 150 empleados temporales en las oficinas consulares donde se esperaba un mayor número de solicitudes y los correspondientes equipos mobiliarios e informáticos. Además, en diez oficinas consulares fue necesario realizar obras de ampliación y en otras seis arrendar locales adicionales, con sus correspondientes sistemas de seguridad. También se adquirieron centenares de libros del Registro Civil para inscribir a los nuevos españoles y millares de libretas de pasaportes para documentarlos, con un coste superior a los dos millones de euros.
También se concedieron hasta 350.000 euros en subvenciones a entidades sin ánimo de lucro que ayudan a los posibles beneficiarios a preparar la documentación necesaria.
Elorza precisó que “sólo en gastos directa y exclusivamente relacionados con la aplicación de la disposición adicional séptima de la Ley de la Memoria Histórica, se gastarán este año cuatro millones de euros. Otro tanto se precisará el año próximo y el de una eventual prórroga”. También que los gastos indirectos y/o compartidos con otros programas posiblemente dupliquen esa cuantía”.
Afirmó asimismo que “todas y cada una de las oficinas consulares de España están tramitando impecablemente las solicitudes de opción por la nacionaldid española que se les presenta”, con una única excepción, la de Cuba, donde “la aplicación está siendo más difícil por cuestiones de política interna”.
Presupuestos para 2010
Por otra parte, Elorza explicó a los consejeros generales que la actual crisis económica se refleja en los presupuestos generales del Estado y expresó su esperanza de que, “en este escenario difícil”, para el próximo 2010 los presupuestos para la protección de los españoles en el extranjero –5.540.470 euros– así como para las actividades de los Consejos de Residentes Españoles (CRE) –500.000 euros– y para el mantenimiento del PERE –252.500 euros– no sean disminuidos.
Novedades en la red consular
Elorza informó asimismo de la puesta en marcha, en el mes de junio, del Consulado General de España en Cantón y de la Sección Consular de la Embajada de España en Pretoria, así como de la incorporación, desde el anterior pleno del Consejo General, a la red informática consular, de las secciones consulares de las embajadas españolas en Praia, Wellington, Kabul, Bamako, Niamey y Puerto España, de la oficina consular en Mumbai y de la de Guayaquil, Santa CRuz de la Sierra y Pretoria.
Además, informó de que la apertura de un segundo Consulado General de carrera en Venezuela continúa su curso, si bien el Ministerio está reconsiderando si lo sitúa en Valencia o Barquisimeto, que está pareciendo más idóneo en virtud de las distancias en el país.
Novedades en los CRE
En el último año la red de CRE se ha incrementado con la constitución de nuevos consejos en Managua, Camberra y Washington; próximamente se constituirá el de Monterrey y posiblemente antes de que acabe el año el de Guayaquil.
Elorza también informó de que el proyecto de Real Decreto elaborado por el Ministerio de Exteriores para los CRE se encuentra en estos momentos sometido al preceptivo informe del Consejo de Estado y aseguró que tan pronto esté este dictamen el Ministerio elevará el texto al Consejo de Ministros para su aprobación.
El secretario general dijo que buena parte de las sugerencias que el CGCEE realizó el año pasado ante esta modificación han sido incorporadas al proyecto presentado por Exteriores, otras han inspirado soluciones intermedias y otras, que implicaban sustanciales aumentos de gasto, no han podido ser aceptadas.
Elorza destacó que una de las principales innovaciones del texto es concentrar las elecciones para los CRE de todo el mundo en un mismo periodo de tiempo, en los meses anteriores al fin de cada mandato del CGCEE.