El consejero de Trabajo en Caracas estuvo de gira por el nororiente y el sur venezolano

Julio Cruz: “Sabemos que hay muchas necesidades que cubrir en Venezuela y tenemos el compromiso del presidente Sánchez y de la ministra para atenderlas”

El consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Venezuela, Julio Cruz Hernández, realizó su primera gira oficial por el nororiente y sur venezolano para conocer de primera mano la situación de sus connacionales españoles, principalmente de los más vulnerables, y darles a conocer los distintos programas competencia de la Consejería a su cargo como son las Ayudas por Razón de Necesidad (PRN), el Programa 2 de Ayudas Puntuales, las Ayudas al Retornado y el convenio bilateral en materia de Seguridad Social suscrito con el país iberoamericano.

Julio Cruz: “Sabemos que hay muchas necesidades que cubrir en Venezuela y tenemos el compromiso del presidente Sánchez y de la ministra para atenderlas”
CONSEJERO DE TRABAJO ORIENTE y SUR VZLA 2024 2
Julio Cruz fue recibido por el cónsul honorario en Lechería, Richard Barreiro.


Pregunta. ¿Cuál es su experiencia de este viaje oficial por el oriente venezolano?

Respuesta. Fue una experiencia muy enriquecedora, porque he tenido la oportunidad de departir con todos los españoles que se han acercado a la Consejería. La verdad es que han venido muchas personas que padecen necesidades y lo importante es mantener el contacto con ellas y, básicamente, con los mayores. Esperamos darles respuesta a las necesidades que nos han planteado, algunas de las cuales son competencia nuestra. Otras dependen de otros departamentos de la Embajada y a sus responsables se las trasladaremos, para dar respuesta a los ciudadanos españoles, que es para lo que estamos la Embajada y la Consejería en Venezuela.

P. Este año está habiendo retraso en las prestaciones por razón de necesidad, ¿a qué se debe y cuándo se va a solucionar el problema?

R. Estamos intentando solucionarlo lo más pronto posible. El presidente, Pedro Sánchez, recogía en su programa electoral y dijo en su debate de investidura que esta iba a ser la legislatura de la emigración, y empezó por crear una Dirección General específica para la ciudadanía española en el exterior. Sí es cierto que tenemos algunos retrasos en la resolución de la prestaciones por razón de necesidad, que afectan a los españoles mayores de 65 años, pero se debe a tres razones: primero, que el año pasado tuvimos elecciones generales y hubo un retraso importante en la constitución del gobierno; segundo, que en el 2024 tenemos un presupuesto prorrogado del año 23 por la tardanza en la constitución del gobierno, pero ya están poniéndose las pilas en Madrid; y tercero, que, con la pandemia, los españoles que piden esta asistencia se multiplicó por muchos ceros y las peticiones al Gobierno de España que antes podían estar entre las 1.000 o 1.200 al año, llegan ahora a 5.000 o 10.000, y hay que tramitarlas. Tenemos la promesa de la ministra, Elma Saiz, que está preocupada por este tema, y de la propia directora general, Elena Bernardo, de solucionar este asunto y estamos poniendo a los funcionarios y buscando los recursos necesarios para poder pagar y con efecto retroactivo. Esperemos que de aquí a final de año estemos en parámetros normales de resolución de estas ayudas.

P. Otra de las ayudas que presta el Gobierno a los españoles en Venezuela se ampara en el ‘Programa 2’. ¿En qué consiste este programa y en qué ayuda a los residentes en el país?

R. Este es un programa especial destinado a las personas que tienen la ciudadanía española y que presentan necesidades muy concretas, excepcionales o no ordinarias, como una operación, para comida, etc. Con ello no solucionamos el problema, pero es una ayuda puntual. El esfuerzo que el Gobierno de España realiza en Venezuela para ayudar a la colectividad es muy importante, con una media en 2023 que ronda los 30 millones de euros de gasto en atención a la ciudadanía española, tanto la emigrante –los que nacieron en España y tienen más de 65 años–, como los que nacieron en Venezuela, así como a las asociaciones, los centros de día que tenemos desperdigados por toda la República, los centros de mayores y la Fundación España Salud, donde gastamos mucho dinero en apoyar a las personas con necesidad. La Fundación España Salud solo existe en Venezuela y es muy importante. Sabemos que hay muchas necesidades que cubrir y tenemos el compromiso del presidente y de la ministra de seguir avanzando en atender los derechos del colectivo. Esperamos que en 2025 podamos acometer y dar respuesta a las necesidades de la colectividad en alimentación y sanidad, que, en Venezuela, son amplias y cada vez mayores, por la inflación galopante que hay en el país.

P. ¿Qué le parecen las medidas del Gobierno de España para impulsar el retorno?

R. El Gobierno de Pedro Sánchez se comprometió ya en la legislatura anterior a hacer un esfuerzo por favorecer el retorno de los emigrantes a España, y eso generó un programa específico, que le concede a esos emigrantes una ayuda por seis meses que ronda entre los 450 y 500 euros. Se trata de una primera ayuda que se tramita en las subdelegaciones del Gobierno de cada provincia y abarca entre 6 y 18 meses. Además, se están estudiando otros programas para implementar, en el futuro, la respuesta a las necesidades y adecuarnos a ellas, porque son cambiantes.

P. ¿Son ayudas para todos los que regresan o solo para los que han cotizado?

R. Es una ayuda para todo el que emigre a España, independientemente de que haya cotizado a la seguridad social o no. Cualquier español que quiere retornar después de unos años fuera tiene la posibilidad de recibirla siempre que esté en un estado en el que necesite ayuda.

P. ¿Cuántos pensionistas en Venezuela cobran las Ayudas por Razón de Necesidad?

R. Más de 4.000 concedidas, y algo más de 1.000 solicitadas, con lo que podemos estar atendiendo a unas 5.000 personas mayores. Lo cierto es que estas ayudas no las piden a partir de los 65 años, que es cuando ya tienen derecho, sino que muchos lo piden con 80 o 85 años, cuando tienen dificultades. Las necesidades que demuestra la población son importantes y el objetivo es ayudarles.

P. Llegó a esta zona acompañada por la directora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). ¿Cuál es el mensaje en cuanto al acceso a los estudios superiores en España?

R. La UNED ha hecho una gira simultánea a la nuestra y en las mismas ciudades, con el objeto de acercar los estudios a distancia a los españoles. Es un tipo de enseñanza que no necesita presencia física para estudiar y se trata de un servicio más que se presta a la ciudadanía española. Los españoles tienen preferencia, pero también tienen opción los nacidos en otro país. Es una oportunidad a un coste bastante reducido en comparación con universidades privadas o públicas, ya que los costes son menores, y permite estudiar a distancia. Los que se acogen a este tipo de estudios tiene un título homologado por la universidad de Bolonia, un título reconocible que les permite trabajar en España y en cualquier país de la UE sin hacer estudios de homologación.

P. ¿Cómo está resultando la receptividad por parte de los consulados y viceconsulados a la Consejería?

R. Los consulados y viceconsulados hacen una labor magnífica. Hablamos de un territorio que es casi el doble que España y, por lo tanto, la población está muy desperdigada por todos los pueblos. Quiero destacar también la labor que realizan los consulados honorarios, que hacen una labor de colaboración tanto con los consulados como con las consejerías. Yo digo que los cónsules honorarios no son solo cónsules, sino que también son consejeros honorarios, porque gratuita y honestamente hacen una labor importante de apoyo a los ciudadanos con más necesidades. Son unos colaboradores estrechos, necesarios, y la labor que hacen es impagable por parte del Gobierno de España

P. ¿Qué mensaje le gustaría lanzar a los españoles en el país?

R. Un mensaje de esperanza. Quiero decirles que su país está aquí presente y que les intenta ayudar en base a los recursos, que no son infinitos, pero sí importantes. Estamos dispuesto a ayudar y a escuchar para que Venezuela se recupere. España vivió muchos años gracias a los recursos de los españoles, sobre todo canarios, asturianos y gallegos, y ahora esa solidaridad les viene del Gobierno de España. Pero esperemos que en Venezuela, con el esfuerzo de todos, mejoren las condiciones y en el futuro tengamos mejores servicio públicos y prestaciones, y que las necesidades de las personas disminuyan para que vivan en felicidad.

Recordarles también que la Consejería de Trabajo está en Caracas y que nosotros estamos aquí como consejeros porque hay españoles que nos necesitan. Que sepan que estamos aquí a su disposición y que nuestros servicios son gratuitos. Como consejero, intentaré ir a las ciudades de todos los estados para oír las inquietudes de la colectividad.