TAMBIÉN SE REALIZÓ UNA OFRENDA DE MOSTO A LA PATRONA DE LA RIOJA

Los jóvenes, grandes protagonistas en la Festividad de San Mateo del Centro Riojano Venezolano

El pasado 26 de septiembre, en la sede del Centro Riojano Venezolano (CRV) ubicado en la urbanización Las Mercedes de Caracas, se realizaron las celebraciones en honor de San Mateo con la tradicional fiesta de la vendimia riojana, en la que los jóvenes, especialmente los más niños, fueron los grandes protagonistas de esta jornada sabatina.
Los jóvenes, grandes protagonistas en la Festividad de San Mateo del Centro Riojano Venezolano
Maribel Alonso de Cerezo, José Luis Cerezo, presidente CRV; Dámaso de Lario, embajador de España; Manuel Luis Rodríguez, consejero de Trabajo e Inmigración; Lourdes Burdiel de Lario y su hija Carmen; Lucía Chicote, consejera de Cultura, Esther
Maribel Alonso de Cerezo, José Luis Cerezo, presidente CRV; Dámaso de Lario, embajador de España; Manuel Luis Rodríguez, consejero de Trabajo e Inmigración; Lourdes Burdiel de Lario y su hija Carmen; Lucía Chicote, consejera de Cultura, Esther
El pasado 26 de septiembre, en la sede del Centro Riojano Venezolano (CRV) ubicado en la urbanización Las Mercedes de Caracas, se realizaron las celebraciones en honor de San Mateo con la tradicional fiesta de la vendimia riojana, en la que los jóvenes, especialmente los más niños, fueron los grandes protagonistas de esta jornada sabatina.
La festividad se inició bien temprano en la mañana, cuando cerca de los doscientos asistentes desayunaron huevos revueltos con chorizo tipo rioja, abreboca que precedió la Santa Misa en honor a San Mateo, oficiada por el padre rvdo. José Martínez de Toda –también riojano–.
Los actos contaron con la presencia del embajador de España en Venezuela, Dámaso de Lario Ramírez, su esposa, Lourdes Burdiel, y su hija Carmen; el consejero de Trabajo e Inmigración, Manuel Luis Rodríguez González y su esposa Esther Novo Pérez; la consejera de Cultura de la Embajada de España, la riojana Lucía Chicote Escrich; el secretario general de la Consejería de Trabajo e Inmigración, Manuel Sánchez y Sánchez-Merchán; y el funcionario de la Consejería José Luis Hernández Refusta, así como representantes de la Asociación Aragonesa de Venezuela y de los medios de comunicación, socios e invitados especiales, donde posteriormente se procedió a la pisada de la uva, haciendo la respectiva ofrenda del mosto a la patrona de La Rioja, Virgen de Valvanera, actividades ejecutadas en su totalidad por la juventud riojana de Venezuela.
También se celebró el torneo de frontón que enfrentó varios equipos, produciéndose la final entre el equipo de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) y del equipo Marbocla. El embajador de España hizo entrega al equipo campeón, Marbocla, mientras que el presidente del CRV hizo lo propio con los subcampeones, el equipo de la HGV.
Antes del exquisito obsequio servido, consistente principalmente en ‘pochas’ y paella, se hizo un brindis con ‘zurracapote’, bebida de sabor dulce, preparada con vino riojano, canela, azúcar, limón y melocotón, que fue del gusto de todos los presentes. También el almuerzo estuvo regado de excelentes caldos de La Rioja con calificacaión Crianza.
El Centro Riojano Venezolano cuenta con unos 150 socios aproximadamente, y en el CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes) se encontraban inscritos a enero de 2009 unos 446 riojanos, de los cuales 231 han nacido en esa comunidad y el resto son de segunda y tercera generación. Se calcula extraoficialmente que la comunidad riojana en Venezuela podría rondar en unos 600 ciudadanos, entre primera, segunda y tercera generación.    
Junta Directiva del Centro Riojano Venezolano 2008-2010: José Luis Cerezo Baños, presidente; Ángel Galarza Palacios, vicepresidente; Julios Sáenz Sáenz, secretario general; Valero Sampedro Díez, tesorero. Como vocales: Juan Grávalos Muñoz, Lorena Buisán Marín y Mari Carmen Sáenz de Ces.  


Fiestas de San Mateo
Las Fiestas de San Mateo de la ciudad española de Logroño tienen lugar en la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, día que el santoral dedica al apóstol. A pesar de la creencia popular, no son las fiestas patronales de la ciudad, las cuales se celebran en 11 de junio, festividad de San Bernabé, patrón de la ciudad. Son fiestas de marcado carácter popular, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en una tierra marcada por el vino. Los orígenes se remontan al siglo XII. La ciudad de Logroño, al obtener la categoría de villa, tenía derecho a la celebración de una feria anual, acto que la convirtió en una sede importante de comercio. Esta feria fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, y el carácter lúdico-festivo fue apoderándose de la misma. Se celebraban originalmente en el día de Acción de Gracias, y en ellas los riojanos agradecían la cosecha recogida.
El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, refrendaron la celebración de estas ferias. Un Real Decreto de esta reina concedió permiso para que las ferias, que originalmente se celebraban a primeros de septiembre, se trasladaran a las fechas del 16 al 23 de septiembre. Finalmente la fecha se fijó en el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, que fue recaudador de impuestos, y que acabó convirtiéndose en patrón de los mercaderes. Desde 1956 se denominan también Fiestas de la Vendimia, y suponen el arranque a tan dura labor.


Chupinazo
El chupinazo supone el arranque de las fiestas. Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcalde de la ciudad, junto a los Vendimiadores Mayores, un chico y una chica elegidos para representar a la ciudadanía en estas fechas, inician las fiestas con un breve discurso y el lanzamiento del cohete que da lugar a los siete días de celebraciones.


Chamizos
Una de las tradiciones más importantes en estas fiestas son los chamizos. Se trata de locales habilitados por las peñas de la ciudad y por diferentes colectivos, en los cuales se ofrece gratuitamente ‘zurracapote’. Se bebe tradicionalmente en porrón, y se ofrece al visitante sin coste alguno, aunque todos tienen su correspondiente ‘bote’ para aceptar la voluntad.
Es de recordar que La Rioja, que antes era nombrada con el nombre de su actual capital Logroño, es productora de excelentes caldos (tempranillo, crianza, reserva y reserva especial) y la región que le da nombre a los mismos, por medio de la Denominación de Origen Controlado (DOC), es un nombre que identifica universalmente a esta Comunidad Autónoma, dentro y fuera de España, llegando al punto que decir La Rioja es sinónimo de vino.