EN UNAS JORNADAS CELEBRADAS EN EL COLEGIO DE ESPAÑA DE PARÍS LOS DÍAS 20 Y 21 DE JUNIO
Jóvenes españoles en Europa reflexionan sobre las perspectivas sociolaborales para su retorno
En el marco de la cooperación europea entre federaciones de emigrantes españoles de los distintos países integrantes de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee), la Faceef organizó un seminario sobre diversas cuestiones prácticas que se les pueden plantear a los jóvenes que proyectan su retorno a España, informa la Faceef.

En el marco de la cooperación europea entre federaciones de emigrantes españoles de los distintos países integrantes de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee), la Faceef, en colaboración con la CFMA y la FAJA, de Alemania, el Maeeb, de Bélgica, la Feaer, de España, y Generación España, de Francia, organizó un seminario, financiado por el Ministerio español de Trabajo e Inmigración, en cuyo programa se contemplaron diversas cuestiones prácticas que se les pueden plantear a los jóvenes que proyectan su retorno a España, informa la Faceef.
En el seminario, que se desarrolló durante los días 20 y 21 de junio, intervinieron técnicos y especialistas sobre la situación económica y laboral en España, las posibilidades y perspectivas de empleo, la formación, la preparación lingüística y los trámites necesarios para el posible traslado a España.
La apertura estuvo a cargo de Germán Artal Sesma, vicepresidente de la Faceef, y Rosa Ana Barrachina, de la Secretaría de Juventud de la Ceaee. En la primera parte estuvieron el jefe de Estudios de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Francia, Marcial García; José Francisco Rodríguez Queiruga, secretario general de la Cámara de Comercio de España en Francia, y Antonia Gutiérrez, técnica en empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Granada. Los dos primeros hicieron hincapié en las diferencias laborales y de derechos que existen entre España y otros países de la Unión Europea, así como en la complicada situación económica que se vive ahora. Antonia Gutiérrez dio datos sobre la población y los sectores más afectada por la crisis.
A pesar de las dificultades, los tres expertos enviaron a los participantes un mensaje de optimismo a los jóvenes. El hecho de poseer dos o tres idiomas, su facilidad de adaptación a diferentes culturas y la aceptación de la movilidad en el trabajo juegan a su favor.
En el programa de la tarde, José Muñoz Ripoll, adjunto al director del Instituto de la Juventud (Injuve), informó sobre la labor de este organismo en favor de la juventud española, en España, en temas como la vivienda, la formación, el asociacionismo, los intercambios y los encuentros interculturales. En la misma mesa, Carmen Cordovilla, de la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (AGER), explicó el trabajo realizado por su organización para informar a los españoles retornados o que tiene proyectado hacerlo.
Convalidación de estudios
Las intervenciones de José Vicente Aznar, secretario del Liceo Español Luis Buñuel de París, y de Francisco Obispo, experto de la Consejería de Educación de la Embajada de España, estuvieron relacionadas con la posibilidad cursar estudios bilingües en el extranjero y la manera de convalidar estudios y diplomas para facilitar la integración en el mercado laboral o comenzar una carrera universitaria en España. Se hizo especial mención a la armonización de los estudios universitarios en Europa, más conocida como ‘plan Bolonia’ (Grado, Máster, Doctorado) y en particular al establecimiento del “crédito europeo”, que funciona como una unidad de medida estándar para todos los países de la Unión. Según los organizadores, estos dispositivos representan un avance significativo con respecto a la situación anterior pero “no dejan de tener sus propias incoherencias, dado que un grado necesitará tres años de estudio en Francia, mientras que en España se seguirán necesitando cuatro años”.
Sobre el reconocimiento de los diplomas obtenidos con anterioridad a la entrada en vigor del ‘plan Bolonia’, se señaló que España reconoce de forma automática sólo los diplomas de médico, enfermero, matrona, odontólogo, veterinario, arquitecto y farmacéutico. También se resaltó la dificultad de hacer reconocer en España determinadas diplomas como el de auxiliar de puericultura francés, y el elevado número de documentos y justificantes exigidos así como los retrasos injustificados por parte de la Administración.
La jornada del sábado finalizó para los participantes con un recorrido en barco por el Sena, que facilitó la interrelación de los jóvenes, procedentes de los diversos países.
Jóvenes retornados
El domingo, después de la sesión informativa de los expertos, les tocó el turno de palabra a los protagonistas de las jornadas. Natalia Jiménez, joven española nacida en Francia e instalada en Málaga desde el año 2004, y José Ramón Álvarez, nacido en Alemania y retornado a Granada en 2006, compartieron con los asistentes sus experiencias personales y dieron una muestra de las diferencias culturales y laborales que deben afrontar para integrarse en la sociedad española.
Por su parte, Aurora Domínguez, consejera de Trabajo e Inmigración de la Embajada de España en Francia, insistió, en el acto de clausura, en que los jóvenes españoles tienen derecho a querer instalarse en España, aunque no se tratase, de un “retorno”, ya que muchos han nacido en el extranjero. La consejera, insistió en que lo más importante para los jóvenes era definir un proyecto de vida en lo que lo esencial es buscar a ser felices, con independencia de que y se inscriba en España o en cualquier otro lugar.
En el seminario, que se desarrolló durante los días 20 y 21 de junio, intervinieron técnicos y especialistas sobre la situación económica y laboral en España, las posibilidades y perspectivas de empleo, la formación, la preparación lingüística y los trámites necesarios para el posible traslado a España.
La apertura estuvo a cargo de Germán Artal Sesma, vicepresidente de la Faceef, y Rosa Ana Barrachina, de la Secretaría de Juventud de la Ceaee. En la primera parte estuvieron el jefe de Estudios de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Francia, Marcial García; José Francisco Rodríguez Queiruga, secretario general de la Cámara de Comercio de España en Francia, y Antonia Gutiérrez, técnica en empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Granada. Los dos primeros hicieron hincapié en las diferencias laborales y de derechos que existen entre España y otros países de la Unión Europea, así como en la complicada situación económica que se vive ahora. Antonia Gutiérrez dio datos sobre la población y los sectores más afectada por la crisis.
A pesar de las dificultades, los tres expertos enviaron a los participantes un mensaje de optimismo a los jóvenes. El hecho de poseer dos o tres idiomas, su facilidad de adaptación a diferentes culturas y la aceptación de la movilidad en el trabajo juegan a su favor.
En el programa de la tarde, José Muñoz Ripoll, adjunto al director del Instituto de la Juventud (Injuve), informó sobre la labor de este organismo en favor de la juventud española, en España, en temas como la vivienda, la formación, el asociacionismo, los intercambios y los encuentros interculturales. En la misma mesa, Carmen Cordovilla, de la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (AGER), explicó el trabajo realizado por su organización para informar a los españoles retornados o que tiene proyectado hacerlo.
Convalidación de estudios
Las intervenciones de José Vicente Aznar, secretario del Liceo Español Luis Buñuel de París, y de Francisco Obispo, experto de la Consejería de Educación de la Embajada de España, estuvieron relacionadas con la posibilidad cursar estudios bilingües en el extranjero y la manera de convalidar estudios y diplomas para facilitar la integración en el mercado laboral o comenzar una carrera universitaria en España. Se hizo especial mención a la armonización de los estudios universitarios en Europa, más conocida como ‘plan Bolonia’ (Grado, Máster, Doctorado) y en particular al establecimiento del “crédito europeo”, que funciona como una unidad de medida estándar para todos los países de la Unión. Según los organizadores, estos dispositivos representan un avance significativo con respecto a la situación anterior pero “no dejan de tener sus propias incoherencias, dado que un grado necesitará tres años de estudio en Francia, mientras que en España se seguirán necesitando cuatro años”.
Sobre el reconocimiento de los diplomas obtenidos con anterioridad a la entrada en vigor del ‘plan Bolonia’, se señaló que España reconoce de forma automática sólo los diplomas de médico, enfermero, matrona, odontólogo, veterinario, arquitecto y farmacéutico. También se resaltó la dificultad de hacer reconocer en España determinadas diplomas como el de auxiliar de puericultura francés, y el elevado número de documentos y justificantes exigidos así como los retrasos injustificados por parte de la Administración.
La jornada del sábado finalizó para los participantes con un recorrido en barco por el Sena, que facilitó la interrelación de los jóvenes, procedentes de los diversos países.
Jóvenes retornados
El domingo, después de la sesión informativa de los expertos, les tocó el turno de palabra a los protagonistas de las jornadas. Natalia Jiménez, joven española nacida en Francia e instalada en Málaga desde el año 2004, y José Ramón Álvarez, nacido en Alemania y retornado a Granada en 2006, compartieron con los asistentes sus experiencias personales y dieron una muestra de las diferencias culturales y laborales que deben afrontar para integrarse en la sociedad española.
Por su parte, Aurora Domínguez, consejera de Trabajo e Inmigración de la Embajada de España en Francia, insistió, en el acto de clausura, en que los jóvenes españoles tienen derecho a querer instalarse en España, aunque no se tratase, de un “retorno”, ya que muchos han nacido en el extranjero. La consejera, insistió en que lo más importante para los jóvenes era definir un proyecto de vida en lo que lo esencial es buscar a ser felices, con independencia de que y se inscriba en España o en cualquier otro lugar.