PLENO DEL CONSEJO GENERAL DE LA CIUDADANIA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR

Francisco Ruiz destaca que la composición del CGCEE ya está completa

El presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, resaltó al inicio del pleno que este órgano celebró la semana pasada en Madrid que se había completado ya la nueva composición del Consejo General con la incorporación de representantes de los ministerios de Igualdad y Ciencia e Innovación, de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (Feaer) y del asociacionismo de las mujeres en el exterior. También con la incorporación como vicepresidente segundo del Consejo de Javier Elorza.
Francisco Ruiz destaca que la composición del CGCEE ya está completa
 Francisco Ruiz y los presidentes de las respectivas comisiones delegadas presentan las propuestas.
Francisco Ruiz y los presidentes de las respectivas comisiones delegadas presentan las propuestas.

El presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, resaltó al inicio del pleno que este órgano celebró la semana pasada en Madrid que se había completado ya la nueva composición del Consejo General con la incorporación de representantes de los ministerios de Igualdad y Ciencia e Innovación, de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (Feaer) y del asociacionismo de las mujeres en el exterior. También con la incorporación como vicepresidente segundo del Consejo de Javier Elorza.

 

El secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Javier Elorza, ya ocupó la vicepresidencia segunda en el pleno anterior por delegación del subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero ahora es permanente. La consejera titular por la Feaer es su presidenta, Juana María Sánchez, y la de las asociaciones de mujeres, Isabel García Jer.
Ruiz informó del fallecimiento, en el último período interplenario de los consejeros generales Román Alonso de la Fuente (Francia) y Jesús Lobo (Perú) y del ex consejero general Félix Garcés (Brasil), por los que el pleno guardó un respetuoso minuto de silencio.
El presidente informó igualmente de los consejeros suplentes que sustituían a los titulares en esta cita y de las representaciones que habían excusado su asistencia.


Con la representación de los franceses en el exterior
En cuanto al informe de la Presidencia del periodo interplenario, Ruiz informó a los consejeros generales de que fue invitado y participó en París en un encuentro del órgano que representa a los franceses en el exterior, “semejante a nuestro Consejo pero con más contenido político”, donde estuvo acompañado por el consejero general por Francia Luis Iglesias, una delegación del CGCEE y miembros del Parlamento Europeo.
Fruto de ese encuentro fue una declaración de diez puntos de los que citó dos: la consideración de que se tendría que crear un Consejo Consultivo de los Europeos en el Exterior y la de que se tendría que convocar al menos una vez al año un encuentro de europeos en movimiento.
El presidente también informó de su participación el pasado mes de noviembre en el I Congreso de Migraciones, celebrado en la Universidad de Almería y en el acto organizado por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración en diciembre pasado con ocasión de la celebración del Día del Migrante, acompañado por el consejero por CC OO Luis Lamiel.


En la Conferencia de los marroquíes en el exterior

También en la I Conferencia Internacional de los Marroquíes en el Exterior, que se celebró en Rabat, donde estuvo acompañado por Lamiel y el consejero general por el país, Rafael Castillo, así como por el director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres.
Ruiz explicó que en Rabat constataron que las grandes migraciones europeas, como las de los italianos y los franceses, estaban bastante ausentes pero muy presentes las de los africanos y los latinoamericanos. España estuvo representada, además de por el CGCEE, por Castilla y León, Canarias y Galicia.
El presidente del CGCEE afirmó que el Consejo de Comunidades Marroquíes dio un papel preponderante a España dejándole la clausura del evento y haciéndola miembro del comité de enlace que se creó.


El trabajo de los órganos del Consejo
En una segunda parte del informe detalló el trabajo realizado desde los órganos del CGCEE, su Comisión Permanente y sus comisiones delegadas, de los métodos de trabajo adoptados y de las decisiones de la Comisión Permanente.
Una de ellas fue dirigirse al Ministerio de Trabajo reclamando una solución para el problema del SOVI, del que recibieron una respuesta “ambigua” del Gabinete del Ministro remitiéndoles a otro departamento.
También se dirigieron al Congreso de los Diputados pidiendo que el Consejo fuese oído en la subcomisión que estudia la reforma de la Loreg, sin haber obtenido respuesta hasta el momento; y nuevamente al Ministerio de Trabajo exponiéndole las dificultades que habían detectado para el cobro de prestaciones en los lugares donde no hay Consejería Laboral, un problema que, según Ruiz, quedó resuelto.
La Permanente también solicitó que el plazo para optar a la nacionalidad española, según lo establecido en la llamada Ley de Memoria Histórica, se prorrogue al tercer año previsto y que se emita un informe sobre la conveniencia de regular esta materia fuera del Código Civil; remitió al Ministerio de Asuntos Exteriores una propuesta que le llegó para crear un portal en internet para los Consejos de Residentes Españoles; pidió información sobre el nuevo currículo de las clases de Lengua y Cultura Españolas, recibiendo respuesta de que serán informados antes de que se publique para que tengan ocasión de pronunciarse sobre él.
Igualmente solicitó información del convenio tripartito –Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Ministerio de Eduación e Instituto Cervantes– sobre el DELE y sobre el proyecto de Real Decreto para modificar el funcionamiento de los CRE y dio traslado a la Comisión Sectorial de propuestas para la homologación de títulos y lenguas oficiales.
Además, en los primeros meses del año se reunieron las cuatro comisiones delegadas del Consejo para trabajar en las iniciativas que les llegaron y elaborar las propuestas que presentaron ante el pleno.


Resoluciones
Las propuestas de resolución –publicadas por ‘Galicia en el Mundo’ a medida en que iban siendo adoptadas– fueron presentadas ante el pleno por los presidentes de sus respectivas comisiones delegadas: José Antonio Franco (Suiza), de la Comisión de Educación y Cultura; Margarita Rodríguez (Bolivia), de la Comisión de Jóvenes y Mujeres; Ángeles Ruisánchez (Argentina), de la Comisión de Asuntos Sociolaborales; y Rafael Castillo, de la Comisión de Derechos Civiles y Participación.
Todas ellas fueron aprobadas por unanimidad y amplísimas mayorías, con alguna mejora técnica o de ampliación al resto de los países o a ambos géneros si se citaba alguno en particular. Sólo en un caso fue aprobada una alternativa presentada por escrito, referida a los convenios internacionales sobre permisos de conducir, que solicitaba información sobre los mismos y fue satisfecha con prontitud por parte de la Secretaría del Consejo.
No obstante también quedó de manifiesto cierta desorientación de los consejeros generales sobre cómo proceder con las propuestas que les fueron remitidas por las comisiones delegadas y a las que tenían algo que objetar, para no quedar convertidos en meros aprobadores o rechazadores de las mismas.
El método, según lo expuesto, pasa por presentar por escrito alternativas a las propuestas de las comisiones al pleno cuando se tiene noticias de las mismas y hacerlo dirigiéndose explícitamente a la Comisión Permanente del CGCEE, más allá de al presidente y/o al secretario del Consejo y al resto de sus miembros, aunque por esta segunda vía se llegue a todos y cada uno de los miembros que componen la Comisión.