Emigración ampliará la red de Centros de Información Juvenil en el Exterior

La Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración tiene previsto abrir, a partir de ahora y a lo largo de todo 2010, Centros de Información Juvenil en el Exterior (CIJE) en Brasil, Uruguay, Perú, Chile y Bolivia, que se sumarían al recién inaugurado en Argentina. La filosofía de estos centros, que se ubicarán en las Consejerías de Trabajo, se basa en el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior que iguala a los residentes del exterior con los del interior y tiene como objetivo ofrecer y recabar información sobre los jóvenes españoles en el exterior.
La iniciativa parte de la necesidad mostrada por los jóvenes en los congresos que han celebrado recientemente en Argentina y Uruguay. La información que se ofrecerá a los jóvenes es similar a la información que se ofrece en los centros para jóvenes en España, del Instituto de la Juventud, pero adaptada a las necesidades de allí. También se ofrecerá una parte específica de cada uno de los países.
Otro de los objetivos de estos Centros es recabar información de los jóvenes para crear una base de datos y poder tenerlos en cuenta en los estudios que se hacen sobre la juventud española.
También se ofrecerá información a los jóvenes españoles que quieran estudiar o trabajar en estos países.
Presentación en el CGCEE
De esta red de centros y de los congresos de jóvenes que se han celebrado y están programados para el futuro informó al pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española (CGCEE) que se celebró en Madrid Juan Manuel Báñez, gerente de la Fundación España en Argentina, que está ayudando a la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior a la extensión de los congresos de jóvenes españoles residentes en otros países.
Báñez explicó que los CIJE se basan en el modelo del Injuve, cuyos técnicos han formado a los futuros encargados de los centros.
También que surgen del Movimiento de Jóvenes que empezó a funcionar en Argentina en 2006 con la idea de buscar las razones por las que no se interesaban en participar en las entidades españolas.
Báñez dijo que cayeron en la cuenta de que para hacer políticas para los jóvenes no se les tenía en cuenta a ellos y así comenzaron los congresos, para debatir los temas que les interesaban. En tres años han conseguido que la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior tenga ayudas específicas para jóvenes y mujeres.
El modelo de los congresos en Argentina se trasladó a otros países porque vieron “que todos los países demandaban lo mismo, especialmente la información”, de ahí surgió la idea de crear Centros de Información Juvenil en el Exterior.
Tener en cuenta a los del exterior
Báñez propuso a los responsables de los institutos de la Juventud y de la Mujer que tengan en cuenta a los españoles que viven en el exterior tanto en sus análisis como en sus programas de ayuda.