Representante por este país en el CGCEE

Edurne González reivindica la necesidad de que la colectividad en Guatemala haga “comunidad”

Los objetivos del CRE (Consejo de Residentes Españoles) de Guatemala son “hacer comunidad” y luchar porque los jóvenes cuenten con más becas para poder estudiar en España, asegura Edurne González, representante de Guatemala en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE). 

Edurne González reivindica la necesidad de que la colectividad en Guatemala haga “comunidad”
Guatemala-Miren Edurne Gonzalez
Edurne González.

Los objetivos del CRE (Consejo de Residentes Españoles) de Guatemala son “hacer comunidad” y luchar porque los jóvenes cuenten con más becas para poder estudiar en España, asegura Edurne González, representante de Guatemala en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE).

Nacida en Guatemala, de madre española, se siente muy vinculada a España, un amor que intenta transmitir a su hija. “Es muy importante la labor de los padres a la hora de transmitir el amor por España”, asegura González quien recuerda como de pequeña la llevaban a La Rioja “para estar con la familia, para comer y para vivir las fiestas típicas” del lugar de procedencia de su madre.

Pregunta. El Pleno del pasado mes de junio, el segundo al que acudía, había generado muchas expectativas por el cambio de Gobierno central, ¿Cree que se cumplieron?

Respuesta. Yo creo que aquí nos basamos más en comunidades autónomas y lo que cada una ofrece a sus ciudadanos. Aunque hemos recalcado en el Pleno que España somos todos y no importa que seas de Valencia o que seas de Asturias, pero las ayudas y apoyos lo llevan las comunidades autónomas y realmente no afecta que haya un cambio de Gobierno.

En este segundo Pleno he notado más ánimo de las autoridades autónomas para trabajar en conjunto por el bien de todos los españoles que vivimos en el exterior.

P. ¿Cuáles son los principales objetivos del CRE de Guatemala?

R. Los objetivos que tenemos nosotros como CRE son, primero, hacer comunidad, en el sentido de que somos muchos, pero no nos logramos reunir. Necesitamos tener una mayor unión cultural para estar más identificados con España.

También tenemos la parte de las ayudas de necesidad extraordinaria y de las becas de estudio.

Este último punto es importante porque en Guatemala hay universidades públicas y privadas. Las privadas son muy buenas y muy caras y dentro de las públicas no todas son buenas. Tenemos, por ejemplo, la universidad principal que es muy buena pero no es segura porque tiene un ambiente muy politizado y por eso a muchos padres no les gusta mandar a sus hijos a estas universidades porque quieren que sus hijos vayan a estudiar y no hacer política.

En este punto, también quiero destacar la importancia de la reactivación del programa de viajes para jóvenes que propuse a la Comisión de Jóvenes y Mujeres. Con estos viajes los jóvenes que tienen la oportunidad de venir a España renuevan el vínculo que tienen con el país de origen de sus familias.

P. La colectividad española en Guatemala asciende a unas 10.000 personas. ¿Cómo hace el CRE para tratar de llegar a todas ellas?

R. El CRE, al igual que el Centro Español, está en la capital y además muchos descendientes no acuden porque durante el fin de semana, que es cuando la colectividad se junta más, tiene otras distracciones. Por esto, nosotros tratamos de conectar con todos a través de la página de Facebook y de la página web.

También hay que destacar las actividades que llevan a cabo en la Embajada como la celebración del Día de España el 12 de octubre.