La Coordinadora Europea crea una Red de mujeres con sus federaciones asociadas

La Secretaría de la Mujer de la Coordinadora Europea de Asociaciones de Emigrantes Españoles (Ceaee), que dirige Isabel García, celebró recientemente en Madrid unas jornadas de trabajo de mujeres de las distintas federaciones agrupadas en la Ceaee con el objetivo de crear una red de contacto de mujeres dirigentes de este área en las distintas federaciones nacionales europeas y de emigrantes retornados en España. El proyecto, cuyo objetivo se puso en marcha, contó con financiación de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Las jornadas reunieron a doce mujeres emigrantes españolas responsables del área de la Mujer en las federaciones de la Ceaee en Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Luxemburgo y Suecia y formaron parte del proyecto ‘Encuentro europeo y creación de una red de responsables en el área del trabajo con la mujer en las asociaciones de emigrantes y de emigrantes retornados’, iniciativa de la Ceaee que se desarrolla por la Secretaría de la Mujer de esta Coordinadora.
El objetivo de este proyecto es crear puntos de contacto entre las mujeres de las distintas federaciones y con la propia Coordinadora para intercambiar información, experiencia, y proyectos y para que la Secretaría de la Mujer de la Ceaee organice y ofrezca apoyo a ese trabajo.
Especialistas
El encuentro contó con la participación de Maribel Castellví, que representó al Instituto de la Mujer e informó sobre la creación, objetivo y trabajo del Instituto. Su intervención motivó una reacción positiva y de interés por parte de las participantes, que recibieron información sobre logros alcanzados en el trabajo con y para la mujer española en España. La Secretaría de la Mujer de la Ceaee acordó contactar más adelante con Castellví para concretar “lo que puede significar la Red de contactos recién iniciada para el Instituto y viceversa, qué puede significar el Instituto para el trabajo que realiza y realizará la Red”, explica Isabel García.
Otra especialista que participó en las jornadas fue la historiadora Ana Fernández Asperilla, del Centro de Documentación de la Emigración Española, de la Fundación 1º de Mayo, que ha colaborado con el movimiento asociativo en la emigración y en especial en el trabajo con la mujer emigrante. Fernández Asperilla reafirmó su apoyo al trabajo de la Red y de la Secretaría de la Mujer de la Ceaee.
No pudo asistir la responsable de la Secretaría de Empleo de Comisiones Obreras, Paloma López, por coincidir el encuentro con una movilización contra la crisis económica. No obstante, López comunicó a las participantes que desea tener contacto con su Red asociativa y les deseó un fructífero trabajo.
Conclusiones y acuerdos
Según las conclusiones elaboradas por las participantes de las jornadas, en éstas se definió y concretó una Red de contactos de mujeres activas en el área del trabajo con la mujer en las diferentes federaciones nacionales de emigrantes españoles de Europa y emigrantes retornados en España. Forman parte de esta Red las federaciones nacionales en Alemania, Bélgica, Emigrantes Retornados en España, Francia, Holanda, Luxemburgo y Suecia, que se agrupan en la Ceaee.
La Red se crea para intercambiar información, otras redes de contactos, proyectos, presentar y discutir nuevas ideas, formar grupos de trabajo, dar apoyo mutuo y estimular el trabajo con la mujer española emigrante y emigrante retornada. También para integrar este trabajo dentro de las federaciones, organizar y realizar proyectos en común y expresar en común reivindicaciones que reviertan en la calidad de vida de este colectivo.
La Red obtuvo amplia información sobre la composición, objetivos y forma de trabajo de la Ceaee y sobre la Secretaría de la Mujer de esta Coordinadora. Con esa información, la Red analizó la actual estructura del movimiento asociativo en la emigración, concluyendo que tanto a nivel nacional como europeo constituye un instrumento valioso para canalizar reivindicaciones de la mujer española emigrante y emigrante retornada; que la información dentro de esta estructura, sobre todo en lo que respecta al trabajo con la mujer, debe y puede mejorar mucho y que debe integrarse más en el trabajo de las federaciones.
La Red espera información de la Secretaría de la Mujer de la Coordinadora sobre los resultados obtenidos de acuerdos tomados en otros encuentros europeos también organizados por esta Secretaría de la Ceaee.
Amplia visión de la situación
Las participantes también concluyeron que la Red posee una amplia visión sobre la situación del trabajo con la mujer emigrante y emigrante retornada en las federaciones participantes en lo que se refiere a la corresponsabilidad entre mujeres y hombres ya que ha intercambiado y analizado información sobre la cantidad de unas y otros en cargos de responsabilidad y toma de decisiones en cada federación, sobre quiénes analizan la situación de la mujer, si las actividades para la mujer son esporádicas o parte de un proyecto específico, sobre la red de contactos existente en el país de residencia y España, el promedio de la cantidad de mujeres que participa en las actividades, los problemas más actuales que enfrenta el trabajo en el área de la Mujer y las soluciones encontradas.
Asimismo dijeron haber constatado que hay diferencias en las subvenciones que reciben las distintas federaciones para trabajar en el área de la Mujer y desarrollar actividades y en la integración de este trabajo dentro del general de las federaciones.
“Se utiliza el argumento del número de emigrantes, federaciones grandes reciben más subvención que las más pequeñas, olvidándose de que la problemática es la misma”, se quejan.
“En este terreno de finanzas se constata que la política juega un papel muy importante”, declaran, precisando que “las federaciones son apolíticas, pero la realidad muestra que es importante no sólo el presentar buenos proyectos, también es importante la red de contactos que tiene una federación, tanto dentro del país de residencia como en España, con la Administración correspondiente y los partidos políticos, sindicatos, etc., para conseguir subvenciones. Además son las federaciones, entre otras, fuentes importantes de información para el desarrollo de políticas de estos últimos gremios”.
Señalan también que “las mujeres activas en el trabajo de la Mujer en las diferentes federaciones en general no participan ni están presentes en los contactos con estas redes”.
La recién creada Red cree que es necesario cambiar esta situación, dentro del marco de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y que de ese cambio resultaría una atención más explícita a la situación de la mujer española emigrante y emigrante retornada, oportunidades para estas mujeres activas de compartir experiencias con sus compañeros en las directivas y mayor integración del trabajo con la Mujer en la Federación misma y en su perfil en el exterior.
La Red ha iniciado un primer intercambio de información sobre las necesidades de mujeres jóvenes emigrantes y emigrantes retornadas con el objetivo de diversificar más el trabajo con la Mujer y poder ofrecer actividades adaptadas a estas necesidades. La información al respecto la transmitirá la Secretaría de la Mujer a la Coordinadora y las participantes de la Red a sus respectivas Federaciones.
Asimismo, la Red acordó estudiar la posibilidad de realizar un proyecto conjunto, de ámbito europeo sobre ‘La Memoria del rol de la mujer española emigrante y emigrante retornada, en la vida asociativa en Europa’. Para ello, las participantes investigarán en sus respectivas federaciones el material disponible para realizar este proyecto.
La Red acordó también que en el futuro realizará este tipo de encuentros rotando por los diferentes países donde funcionan las federaciones, para dar más posibilidades de participación, al menos para las mujeres que residen en el país en el que se realicen, al abaratarse los costes para ellas; y que invitará a estos encuentros a las instituciones nacionales importantes para el trabajo en el ámbito de la Mujer del país en el que se celebren, además de a instituciones y a la Administración española. Los efectos de estas medidas serán evaluados cuando hayan sido aplicadas en dos encuentros.