PARTICIPÓ EN LA PRESENTACIÓN DE DOS LIBROS SOBRE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA
Consuelo Rumí: “Hay una memoria emigrante de los que se fueron y una memoria de los que se quedaron”
“Hay una memoria emigrante de los que se fueron y una memoria de los que se quedaron”, mantuvo la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración en el acto de presentación de los libros ‘Memoria de la Emigración española a América’ y ‘La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro’, y del documental ‘Emigrantes españoles en América.

“Hay una memoria emigrante de los que se fueron, del enorme sacrificio que supuso este viaje, para muchos de por vida; y hay una memoria también emigrante de los que se quedaron, de los que añoraron a sus seres queridos que imaginaban a lo lejos. A unos y a otros, a muchas generación de españoles, ya sea aquí o allá, la emigración ha marcado nuestras vidas”, mantuvo la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración en el acto de presentación de los libros ‘Memoria de la Emigración española a América’ y ‘La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro’, y del documental ‘Emigrantes españoles en América. Nosotros también fuimos los otros’, editados por la Fundación Directa con la colaboración de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, en el que intervino invitada por el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, que presidió el acto.
Rumí recordó que los dos principales motivos por los que los españoles han abandonado su país han sido políticos y económicos y mantuvo que “saber que la historia de la emigración es parte indisociable de la historia de España debe ser una lección obligatoria para la ciudadanía de un país cuyo progreso se ha forjado en buena medida gracias al esfuerzo de quienes ayudaron a construirlo desde la distancia”.
“Nueva empresa colectiva”
También recordó que en la actualidad España es destino de inmigrantes y mantuvo que estamos “embarcados en una nueva empresa colectiva”, la de afirmar la integración y desterrar cualquier tipo de discriminación de los inmigrantes, de la que valoró que “lo estamos acometiendo con éxito”.
La secretaria de Estado resaltó que, junto a esto, “el Gobierno está empeñado en no perder el rastro de las nuevas generaciones de españoles, en su mayoría nacidos fuera de España, que descienden de quienes protagonizaron en primera persona el viaje migratorio”, a quienes dijo que “queremos, y lo estamos haciendo, ofrecerles señales en torno a que la sociedad española, todos nosotros, contamos con su presencia y que sabemos que hoy forman la parte más viva, más pujante de nuestra emigración”.
Además de Rumí e Iglesias, en el acto también participaron Emilio Cassinello, del Centro Internacional para la Paz y ex embajador en México, y la presidenta de la Fundación Directa, María Ángeles Sallé, y dos inmigrantes, una de las cuales hizo una representación de la historia de su familia partiendo de su bisabuelo extremeño y de cómo su apellidos Velázquez se transformó en Velásques y la otra interpretó, ‘a capella’, la canción ‘No me llames extranjero’.
En el origen de Iberoamérica
Enrique Iglesias recordó que las migraciones están en el origen y la historia de Iberoamérica, a la que se refirió como un crisol de culturas por el que durante los siglos XIX y XX pasaron españoles procedentes de distintas regiones. Él mismo, señaló pertenece a la oleada migratoria de los últimos años treinta que, siendo niño, llevó a su familia de Asturias a Uruguay.
También llamó la atención sobre el hecho de que las tres obras que se presentaban en el mismo acto lo hacían bajo el sugestivo título general de ‘También fuimos los otros’ y valoró que en las nueva migraciones se repiten las historias de las anteriores, abogando por el respeto a los derechos humanos cuando los migrantes se han incorporado a una sociedad, al tiempo que por el derecho de los países a aceptar o no la inmigración.
Por otra parte, recordó que Rumí le invitó a una reunión del útlimo pleno del Consejo General de la Cidadanía Española en el Exterior, en la que dijo haber quedado impresionado “por cómo mantienen su vínculo con España, resaltando la integración en sus sociedades de pertenencia”.
Por su parte, Cassinello recordó que él forma parte de una familia que se exilió en México, con la peculiaridad de que él volvió del exilio, “cosa que no sucede en un porcentaje muy alto”, y años después volvió al país de acogida como embajador español. También su hijo pasó unos años en México y México, dijo, “me dio dos nietos”. Cassinello apuntó como una característica de los exiliados que muchos de ellos no conocieron al resto de su familia, que quedó en España y aseguró que no todo el exilio a México fue de intelectuales.
María Angeles Sallé, presidenta de la Fundación Directa, presentó el audiovisual, del que dijo que tenía como objetivo transmitir de forma cercana un fenómeno de ida y vuelata e invitó a conocer las rutas de la emigración española en la dirección de internet www.migraventura.net. También valoró que “España es el país que mejor legislación y políticas tiene para sus emigrantes”.
Rumí recordó que los dos principales motivos por los que los españoles han abandonado su país han sido políticos y económicos y mantuvo que “saber que la historia de la emigración es parte indisociable de la historia de España debe ser una lección obligatoria para la ciudadanía de un país cuyo progreso se ha forjado en buena medida gracias al esfuerzo de quienes ayudaron a construirlo desde la distancia”.
“Nueva empresa colectiva”
También recordó que en la actualidad España es destino de inmigrantes y mantuvo que estamos “embarcados en una nueva empresa colectiva”, la de afirmar la integración y desterrar cualquier tipo de discriminación de los inmigrantes, de la que valoró que “lo estamos acometiendo con éxito”.
La secretaria de Estado resaltó que, junto a esto, “el Gobierno está empeñado en no perder el rastro de las nuevas generaciones de españoles, en su mayoría nacidos fuera de España, que descienden de quienes protagonizaron en primera persona el viaje migratorio”, a quienes dijo que “queremos, y lo estamos haciendo, ofrecerles señales en torno a que la sociedad española, todos nosotros, contamos con su presencia y que sabemos que hoy forman la parte más viva, más pujante de nuestra emigración”.
Además de Rumí e Iglesias, en el acto también participaron Emilio Cassinello, del Centro Internacional para la Paz y ex embajador en México, y la presidenta de la Fundación Directa, María Ángeles Sallé, y dos inmigrantes, una de las cuales hizo una representación de la historia de su familia partiendo de su bisabuelo extremeño y de cómo su apellidos Velázquez se transformó en Velásques y la otra interpretó, ‘a capella’, la canción ‘No me llames extranjero’.
En el origen de Iberoamérica
Enrique Iglesias recordó que las migraciones están en el origen y la historia de Iberoamérica, a la que se refirió como un crisol de culturas por el que durante los siglos XIX y XX pasaron españoles procedentes de distintas regiones. Él mismo, señaló pertenece a la oleada migratoria de los últimos años treinta que, siendo niño, llevó a su familia de Asturias a Uruguay.
También llamó la atención sobre el hecho de que las tres obras que se presentaban en el mismo acto lo hacían bajo el sugestivo título general de ‘También fuimos los otros’ y valoró que en las nueva migraciones se repiten las historias de las anteriores, abogando por el respeto a los derechos humanos cuando los migrantes se han incorporado a una sociedad, al tiempo que por el derecho de los países a aceptar o no la inmigración.
Por otra parte, recordó que Rumí le invitó a una reunión del útlimo pleno del Consejo General de la Cidadanía Española en el Exterior, en la que dijo haber quedado impresionado “por cómo mantienen su vínculo con España, resaltando la integración en sus sociedades de pertenencia”.
Por su parte, Cassinello recordó que él forma parte de una familia que se exilió en México, con la peculiaridad de que él volvió del exilio, “cosa que no sucede en un porcentaje muy alto”, y años después volvió al país de acogida como embajador español. También su hijo pasó unos años en México y México, dijo, “me dio dos nietos”. Cassinello apuntó como una característica de los exiliados que muchos de ellos no conocieron al resto de su familia, que quedó en España y aseguró que no todo el exilio a México fue de intelectuales.
María Angeles Sallé, presidenta de la Fundación Directa, presentó el audiovisual, del que dijo que tenía como objetivo transmitir de forma cercana un fenómeno de ida y vuelata e invitó a conocer las rutas de la emigración española en la dirección de internet www.migraventura.net. También valoró que “España es el país que mejor legislación y políticas tiene para sus emigrantes”.