LA JORNADA TRANSCURRIÓ CON LA PREPARACIÓN DE EXQUISITOS PLATOS POR PARTE DE JUAN JOSÉ IBÁÑEZ

El Centro Andaluz de Tandil organizó el Encuentro ‘Cocina Andaluza en las Sierras’

Organizado por el Centro Andaluz de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el pasado 29 de agosto el Encuentro de Gastronomía denominado ‘Cocina Andaluza en las Sierras’ con un salón colmado de asistentes e invitados que dieron un marco propicio para el desarrollo de una jornada a todo sabor andaluz.
El Centro Andaluz de Tandil organizó el Encuentro ‘Cocina Andaluza en las Sierras’
 Juan José Ibáñez, preparando una paella huertana.
Juan José Ibáñez, preparando una paella huertana.
Organizado por el Centro Andaluz de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el pasado 29 de agosto el Encuentro de Gastronomía denominado ‘Cocina Andaluza en las Sierras’ con un salón colmado de asistentes e invitados que dieron un marco propicio para el desarrollo de una jornada a todo sabor andaluz.
Daniel Menchón, presidente del Centro Andaluz de Tandil, fue el encargado de la apertura del encuentro con palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los concurrentes. Entre los presentes se encontraban el vicecónsul honorario de España en Tandil, el presidente de la Federación de Asociaciones Andaluzas de Argentina, Eloy Pousa Arias, y demás integrantes de la referida Federación, como Carlos Santos, vocal por Argentina en el Consejo de Comunidades Andaluzas. Daniel Menchón hizo mención al crecimiento institucional del centro que preside y a futuros proyectos vinculados a la realización de actividades andaluzas en la localidad serrana de Tandil.
La jornada transcurrió con la esmerada preparación de exquisitos platos por parte de Juan José Ibáñez para luego sumarse al evento gastronómico el licenciado en Enología e Industrias Fruti-hortícola Mario Kotani, deleitando a toda la concurrencia con una calificada charla sobre vinos y la posterior degustación de los caldos por parte de los asistentes.
La gastronomía andaluza, detalló Juan José Ibáñez, es muy variada, con influencias de otras culturas como la romana y árabe. El arte de la cocina andaluza reside en la preparación y en las combinaciones de ingredientes y especias; aunque con independencia de lo que se prepare, el aceite de oliva es la base en los mejores platos de la cocina andaluza.
La cocina andaluza no sólo se caracteriza por la calidad de su materia prima, sino también por los diferentes modos de preparación de las recetas y la variedad de platos que se puede encontrar a lo largo y ancho de toda Andalucía, ya que cada provincia posee platos propios realmente sabrosos.
Este tipo de encuentros gastronómicos en el seno de las comunidades andaluzas tiende a recuperar la cocina popular de Andalucía. Se manejaban con arte las especias y los ingredientes para paliar, en muchos casos, la escasez de elementos a la hora de elaborar un sabroso potaje. Se espera difundir de la mejor manera posible, la faceta más sabrosa de la cultura milenaria, destacaba Ibáñez en sus relatos mientras llevaba a cabo la elaboración de manjares y hacía un recorrido en sus relatos por lo más destacado gastronómicamente en cada provincia.
La cocina andaluza, no sólo se caracteriza por la calidad de su materia prima, sino también por los diferentes modos de preparación de las recetas y la variedad de platos que el turista puede encontrar a lo largo y ancho de toda esta tierra, ya que cada provincia posee platos propios realmente sabrosos.


El aceite de oliva
Es indudable, que el excelente aceite de oliva andaluz es un alimento esencial en la mayoría de platos que conforman la exquisita gastronomía andaluza, siendo además el ingrediente principal de algunos de sus platos más populares. Del mismo modo, al hablar del vino andaluz, hay que hablar de un vino de calidad, sobre todo al referirse al vino de Jerez. Éste es un caldo que encierra historia y tradición, y que junto con la manzanilla o el fino, constituye una de las mejores formas de acompañar una típica comida andaluza.
La mayor parte de los postres andaluces más tradicionales se caracterizan por su clara influencia árabe, como por ejemplo la torta real de Motril, los tocinos de cielo de Guadix, las torrijas de Semana Santa o los piononos de Santa Fe, unos exquisitos dulces rellenos de crema. Si bien, existe un buen número de postres que recogen una extensa tradición de la gastronomía de los conventos andaluces, algo que queda reflejado en las famosas yemas de Santa Úrsula.
La jornada finalizó con una degustación de los platos elaborados en el encuentro donde no faltó la música y la camaradería propia de las comunidades andaluzas con entrega de cerificados de participación a los concurrentes.