Ana Ollo resalta la importancia de reforzar las relaciones con las comunidades navarras en el II Plan de Acción Exterior
Navarra busca consolidar el avance dado en la última década en su participación y proyección internacional con su II Plan de Acción Exterior, previsto para el periodo de 2025-2028. Las líneas básicas de este nuevo plan, que se encuentra en fase de participación, han sido presentadas, este martes 4, por la vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, en un encuentro con periodistas de distintos medios de comunicación. En él ha estado acompañada del director general, Sergio Pérez, y de su equipo de Acción Exterior. El borrador del nuevo plan se puede consultar ya en la página de Gobierno Abierto.

La vicepresidenta Ollo ha resaltado la importancia de reforzar el compromiso de Navarra con la Unión Europea, ante el actual contexto internacional, con voz propia y como una región que tiene mucho que aportar. Además, Ollo se ha referido a la oportunidad de mantener relaciones con las comunidades navarras en el exterior. Y también ha puesto especial énfasis en las relaciones en el espacio transfronterizo, “lugar que integramos junto a Euskadi y Nueva Aquitania, con quienes nos unen lazos de vecindad, culturales y económicos muy intensos”.
Estos tres ejes, Navarra en Europa, Navarra transfronteriza y Navarra en el mundo, han conformado el primer plan de Acción Exterior (2021-2024), cuyos indicadores constatan un significativo avance en muchas de las líneas de acción. Avance propiciado en las dos legislaturas previas, iniciado con el impulso de la Oficina Permanente en Bruselas y la incorporación de Navarra a la Eurorregión (2017) o la definición de la Estrategia Next de ciudadanía navarra en el exterior (2019), entre otras cuestiones.
Tres ejes con un mismo objetivo: una Navarra global con presencia propia
El nuevo Plan de Acción Exterior 2025-2028 surge con el objetivo de planificar, coordinar, impulsar y visibilizar la acción exterior de Navarra, posicionando a esta Comunidad como actor global y diferenciado en el ámbito europeo e internacional, reforzando así los tres ejes del primer plan.
“En un momento en el que la política de cohesión está en juego –ha señalado la vicepresidenta Ollo– es más necesario que nunca reforzar el eje ‘Navarra en Europa’, en esa Europa de las regiones, así como incrementar el conocimiento de Europa en Navarra e involucrando a la ciudadanía en este sentimiento de pertenencia europeo”.
El segundo eje, denominado ‘Navarra transfronteriza’, pretende rentabilizar todo el potencial de la colaboración territorial europeo, aprovechando la ubicación geográfica privilegiada de Navarra, e imprimir un carácter propio en espacios como la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra y la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). También con otras convocatorias de ayudas, proyectos compartidos y lazos institucionales, sociales y comerciales a ambos lados de la frontera pirenaica.
Finalmente, el eje de la ‘Navarra global’ tiene como objetivo mejorar la atención y la relación con la ciudadanía navarra en el exterior, así como establecer una imagen atractiva, diversa y contemporánea de la Comunidad Foral. También haciendo referencia a las relaciones con la diáspora navarra, tanto con aquella parte que quiere retornar –en cuyo proceso el Gobierno media– como con quienes optan por seguir en el extranjero.
Ollo: “Ahora más que nunca debemos trabajar por una Europa como ejemplo de los valores democráticos”
La vicepresidenta OIlo ha subrayado la importancia de tener unas políticas públicas de Acción Exterior consolidadas en su parte organizativa, priorizadas según los intereses de la Comunidad Foral, en cuanto a objetivos, y adecuadas a un entorno europeo e internacional cambiante. También ha señalado la relevancia de hacerlo por dos motivos: “Es evidente que hay una razón muy práctica, que tiene que ver con la posibilidad de sacar adelante proyectos y acciones con fondos europeos, que de otra forma nunca hubieran sido posibles. Y los datos que presentamos hoy avalan la buena dirección de nuestras políticas”.
“Pero más allá de una visión económica –ha añadido Ollo– también está la política y ética. Ahora más que nunca Europa, una Europa quizá tocada y dividida, pero que sigue siendo un ejemplo internacional de muchos valores democráticos y del Estado del Bienestar. Y esa Europa no puede estar solo construida sobre las estructuras de los Estados, sino también sobre las regiones, ya que estas pueden incorporar mucho mejor la diversidad de la propia Unión Europea”.
“Sabiendo que hoy en día Europa se juega su futuro como modelo de políticas públicas –ha incidido la vicepresidenta Ollo– en un tablero mundial amenazado por movimientos como los de Trump, Putin o China, la nuestra es una apuesta europeísta, pero no por una Europa cualquiera, sino por una Europa solidaria y cohesionada social y territorialmente. Porque también en la Unión Europea hay corrientes involucionistas preocupantes que hay que revertir en distintos países y otros temas que preocupan a nuestra ciudadanía”, ha concluido.
Balance del Plan 2021-2024
El director general de Acción Exterior, Sergio Pérez –que ha estado acompañado por sus dos directores de Servicio, Silvia Ojer e Iñaki Martínez de Vírgala– es quien ha detallado el balance de lo realizado en los últimos cuatro años, periodo de vigencia del actual plan de Acción Exterior, que sistematizó y fijó, a partir de 2015, como “hoja de ruta” para poner de nuevo a Navarra en el mapa europeo.
La presencia de Navarra en Europa se ha materializado tanto a través de la participación en instituciones y organismos europeos, como gracias a la labor de la Delegación de Gobierno de Navarra en Bruselas (recibe una media de 20 visitas al año y ha organizado 38 seminarios con 2.500 participantes) con la participación también en 82 foros, partenariados y redes europeas. En estos años se han logrado éxitos importantes como el proyecto del Valle de Innovación Regional, coordinado por Navarra; el liderazgo en la Alianza de Regiones de Automoción, u otros proyectos en los ámbitos de la economía circular o en el universitario.
El otro cimiento instrumental de este eje es la Oficina de Proyectos Europeos, con sede en Pamplona. Gracias a su labor de asesoramiento, se han duplicado el número de proyectos presentados directamente por el Gobierno foral (de 19 en 2021 a 45 ahora) hasta acumular un total de 122 presentados y 61 aprobados. Proyectos que han permitido también lograr financiación por más de 20 millones de euros y hacerlo con una notable eficacia, pese a ser una concurrencia competitiva, ya que uno de cada dos sale adelante.
Además de muchas otras actividades de difusión y asesoramiento –que se suman a las realizadas por el punto Europe Direct con distintos eventos para la ciudadanía–, el principal logro que se ha destacado en este ámbito ha sido propiciar, tanto en el tejido empresarial y social como en el gubernamental (el 92% de los departamentos han participado o participan en proyectos europeos) e institucional (ayuntamientos, mancomunidades, Parlamento…). Una mirada europea mediante diferentes medidas como la formación de técnicos y gestores de proyectos (curso de gestores de la UPNA y el INAP con 357 participantes), ayudas a la contratación (se han incorporado más de 20 especialistas en los últimos cuatro años al mundo empresarial).
Apuesta por la colaboración transfronteriza
El segundo eje, donde se han realizado importantes progresos y en el que el nuevo plan va a poner un especial énfasis, es el ámbito de la cooperación trasfronteriza. Esta cooperación se articula –más allá de experiencias de la ciudadanía transfronteriza y otras formas de colaboración como la intermunicipal, la que realizan las Cámaras de Comercio o las universidades– a través de una red institucional ya consolidada en el que se incluyen el convenio de colaboración entre Navarra y el departamento de Pirineos Atlánticos (en cuya renovación se está trabajando para este año); la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) y la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra.
El director general de Acción Exterior, Sergio Pérez García, ha resaltado que en el marco temporal que cubren ambos planes Navarra se va a solapar la presidencia de la Eurorregión (2024-2026) y la de la CTP (2025-2027).
Finalmente, en el tercer eje, ‘Navarra global’ en un mundo sin fronteras, el Gobierno ha desarrollado la Estrategia Next de cara a mantener una relación fluida con la comunidad de navarros que, por una razón u otra, viven en el extranjero. Anualmente, se celebra un evento Next, pero es en el espacio digital (se espera contar con comunidades virtuales) donde más están creciendo las relaciones con la diáspora, ya que la comunidad Next se acerca a 800 personas inscritas en el registro voluntario de la ciudadanía navarra residente en el exterior; además de 2.700 personas que siguen las redes sociales de la Dirección General de Acción Exterior.
Esta dirección ha mantenido también un amplio programa de actividades con la red de hogares y casas de Navarra en otras comunidades autónomas y países. De hecho, en el desarrollo de la Ley de Ciudadanía Navarra en el Exterior, este 31 de marzo se constituirá el Consejo de Comunidades Navarras previsto en la norma.
Proceso participativo y previsión de aprobación del plan
Según se ha explicado en el encuentro con periodistas de diversos medios de comunicación, la valoración de lo realizado durante los años pasados ha sido el primer elemento para desarrollar el II Plan de Acción Exterior que, aunque liderado por este departamento, tiene un enfoque interdepartamental en el Gobierno y pretende también estar abierto a las aportaciones de otros agentes y de la propia ciudadanía navarra, así como de sus representantes. Por ello, además de la previsión de exponer esta planificación en la correspondiente ponencia del Parlamento, a partir de hoy mismo el borrador del II Plan estará en la web de Gobierno Abierto para recibir (hasta el 6 de abril) aportaciones que la sociedad considere con el objeto de poder aprobar este plan antes del verano.