Fernando Guerra destaca la necesidad de que los centros cuenten con un lugar para realizar sus actividades
“Es necesario poner a disposición de nuestras casas regionales que no tienen un lugar físico donde realizar sus actividades un local de utilización, que puede ser el nuestro, incluso podemos compartirlo con otras casas y centros que se encuentran en la misma situación”, aseguró Fernando Guerra, presidente de la Confederación Internacional de Casas de Castilla y León, durante la inauguración del III Congreso Internacional de Centros Castellano y Leoneses en el Exterior.

Guerra destacó que el Congreso debe “profundizar y avanzar en la actualización de nuestras casas” y “adecuarlas a la situación en la actual sociedad, diseñando un modelo de centro castellano y leonés en sintonía con el mundo digital, sin perder las señas de identidad y la tradición”.
El presidente de la Confederación también habló de la necesidad de “fortalecer la socialización para evitar la soledad”, dedicarse a la divulgación científica y cultural y “reivindicar la identidad de Castilla y León de todos, tanto dentro como fuera”
En cuanto a la incorporación de las nuevas generaciones, Guerra indició que hay que ofrecerles “nuevas aportaciones, motivaciones y recursos, para el acceso y la participación en la gestión y dirección de nuestras casas y nuestros centros y así dar continuidad a los mismos”.
En su intervención, Guerra hizo hincapié en la importancia de establecer “una red de centros de Castilla y León en España y en el extranjero que estén entrelazados, unidos y comunicados entre sí y con las administraciones locales, provinciales y autonómica”. “Es necesaria también –dijo– una conexión y acercamiento al mundo de las empresas que nos pueden facilitar la gestión y ofrecer ayudas y creación de empleo para nuestros jóvenes”, un ámbito ligado al retorno.
El presidente de la Confederación cerró su primera intervención “deseando que este Congreso nos aporte a todos que la identidad de Castilla y León se fortalezca, se adecúe a los centros, costumbres y tecnologías que vivimos y que ninguno nos sintamos solos”.