Las Asociaciones de Empresarios de Castilla y León en el exterior, puentes para las inversiones en la comunidad y la internacionalización empresarial
Las ACYLE de diferentes países, representantes de las Cámaras de Comercio y de los empresarios de Castilla y León y el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín, participaron en la mesa redonda, presidida por el asesor de la Junta, Félix Colsa, sobre ‘Los centros castellanos y leoneses en el exterior como generadores de oportunidades de inversión’ que se celebró en el marco del III Congreso Internacional de Centros Castellanos y Leoneses en el Exterior. Durante las diferentes intervenciones se habló de la importancia de que los centros de Castilla y León en el exterior sean los puentes para atraer inversiones y para ayudar a las empresas en la internacionalización.

Carlos Martín hizo referencia a la situación económica global que avanza hacia una etapa más proteccionista y esto puede ser una oportunidad, ya que la generación de confianza y compartir un origen y cultura será todavía más fundamental. El viceconsejero apuntó que entre los años 2007 y 2009 se crearon las ACYLE de Chile, Argentina y México y luego se han ido constituyendo en otros países.
En este sentido, el viceconsejero explicó que estas asociaciones empresariales de los castellanos y leoneses en el exterior deben reforzarse haciendo más actividades, ensanchando las oportunidades –y resaltó que además de América Latina, también es importante el ámbito europeo–, y dando a conocer casos de éxito.
Por su parte, el presidente del Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios de Castilla y León, Antonio Miguel Méndez, agradeció el trabajo que hacen los centros castellano y leoneses del exterior que “nos muestran el camino” y se mostró encantado “de que se abran a nuevas posibilidades”. En su intervención recordó la importancia de trasladar al mundo empresarial las relaciones personales y el interés de los que aman su origen.
Asimismo, agradeció “vuestra ayuda y vuestra entrega” y subrayó que “estamos abiertos a recibirlos” y a establecer ese puente entre Castilla y León y el exterior.
Por su parte, la presidenta de la Casa de Burgos en Buenos Aires y de ACYLE Argentina, Julia Hernando, aseguró que las casas tienen que abrirse a la parte de intercambio empresarial “porque nosotros recibimos las inquietudes de empresarios que quieren conocer Castilla y León” para invertir. Hernando pidió a la Junta de Castilla y León contar con una oficina o un responsable para poder responder a los detalles que nos preguntan “porque si no damos esa respuesta, se van a otra autonomía”.
Pedro Díez, de la Casa de Castilla y León y de los empresarios de México, defendió la necesidad de fomentar los vínculos con los empresarios de Castilla y León, tratando de ampliar la relación, una relación que tiene que ser en ambas direcciones la internacionalización de empresas de Castilla y León al exterior y las inversiones desde el exterior en Castilla y León.
Esta idea de bidireccionalidad también fue resaltada por Santiago Aparicio, presidente de la CEOE Castilla y León, quien reconoció que “la internacionalización es compleja pero desde nuestra posición podemos tender puentes”. Además, hizo referencia a la falta de gente para trabajar en la comunidad y la importancia del retorno.
Santiago Aparicio también destacó la necesidad de hacer un seguimiento del trabajo que se está haciendo a la hora de crear una red empresarial. “Tenemos que crear conexiones para trabajar todo el año” porque “no podemos perder este tren, ni esta oportunidad”.
La presidenta de la Asociación Amigos de Castilla y León en USA, Carmen Jiménez, destacó la importancia de dar apoyo a los castellano y leoneses que están lejos y de hacer actividades para llevar a gente a la institución. Jiménez subrayó que el centro que preside, con sede en Miami, cuenta con muchos perfiles profesionales “que pueden servir de ayuda” a la hora del intercambio empresarial y reiteró el papel de puente de la asociación para establecer relaciones entre Castilla y León y Estados Unidos. “Estamos dispuestos a volver a casa y hacer inversiones”, concluyó Jiménez.
En la mesa redonda también participó Tomas García, vicepresidente de la Colectividad Castellano y Leonesa de Chile y presidente de ACYLE Chile, quien además de destacar que “somos los mejores vendedores de nuestra tierra”, señaló como fundamental unir las ACYLE, donde están los empresarios y profesionales, a los centros. Una idea que en el tiempo de coloquio refrendo el catedrático de la UNED, Juan Andrés Blanco, quien recordó que en un principio las entidades, además de carácter social, tenían un componente económico, ya que quienes llegaban nuevos a un sitio acudían a la entidad para encontrar trabajo.
Tomás García, quien también defendió la necesidad de que los empresarios que quieran invertir en Castilla y León puedan recibir asesoramiento de la Junta en diferentes áreas, hizo hincapié que “si no le damos esa visión los centros desaparecen porque el arraigo se pierde”. En este sentido, insistió en imponerle velocidad a este proceso porque la gente mayor es la que tiene el arraigo y no queda mucho tiempo.
En representación de la ACYLE España, que está radicada en Madrid, intervino Juan José Cigarrán quien subrayó que “Madrid corre el riesgo de morir de éxito”. “Nosotros –explica– detectamos cuando vamos por ahí que nos dicen que quieren venir a Madrid y le estamos mostrando alternativas”, apuntando que Valladolid está a una hora de tren de Madrid.
Cigarral recordó que la función de estos centros es “conectar los intereses de los empresarios de fuera con los de Castilla y León” e hizo hincapié en la necesidad de fijar población en la comunidad “un problema crucial” que “históricamente se ha resuelto con los movimientos migratorios”, aclarando que los servicios son importantes pero “la actividad económica es la que fija la población”.
Colsa recogió el sentir de las intervenciones destacando la importancia de la confianza y la credibilidad a la hora de hacer negocios, así como la necesidad de coordinación entre las casas y el papel que debe jugar la Junta de Castilla y León en el proceso. En su intervención final aseguró que tomaban buena nota de los aspectos tratados.