EL TENOR ITALIANO ACTUÓ A FAVOR DEL HOSPITAL ORTOPÉDICO INFANTIL, POR INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN BANCO CANARIAS
Andrea Bocelli dejó su ‘Incanto’ en Venezuela
El mundialmente reconocido tenor italiano Andrea Bocelli (Lajatico, Toscana 1958) dejó su ‘Incanto’ en un concierto que se realizó en el estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar (USB), la estrellada noche del sábado 25 de abril.

El mundialmente reconocido tenor italiano Andrea Bocelli (Lajatico, Toscana 1958) dejó su ‘Incanto’ en un concierto que se realizó en el estadio de fútbol de la Universidad Simón Bolívar (USB), la estrellada noche del sábado 25 de abril. Este único concierto en Venezuela del tenor toscano fue por iniciativa de la Fundación Banco Canarias, cuyos fondos serán destinados a beneficio del Hospital Ortopédico Infantil, con el propósito de actualizar tecnológicamente el Laboratorio de Análisis de Marcha “para poder beneficiar a un número mayor de niños y jóvenes que sufren trastornos del movimiento”, destacó María Dolores García, presidenta la Fundación Banco Canarias. Con esta estupenda iniciativa de la Fundación Banco Canarias, seguro que se llegó a la meta fijada, para que el Laboratorio de Análisis de Marcha, único en Venezuela, cuente con la más avanzada tecnología para la realización de estudios de diagnóstico de todos aquellos pacientes que padecen enfermedades que afectan su sistema músculo-esquelético”.
Andreína Vogeler, directora ejecutiva de la Fundación Venezolana Contra la Parálisis Infantil, se mostró muy complacida en que la Fundación Banco Canarias sea su aliada en este importante proyecto de responsabilidad social, y destacó que “Venezuela posee uno de los quince de estos laboratorios que existen en Latinoamérica, hecho que nos mantuvo a la par con el mundo en cuanto al uso de esta tecnología. Sin embargo, para recuperar esa posición privilegiada y seguir ofreciendo una atención de primera con tecnología de punta a los pacientes que padecen trastornos del movimiento y patologías que afectan su sistema músculo- esquelético, el laboratorio requiere de una integración a la tecnología BTS para asegurar su compatibilidad con el resto de los equipos que se usan actualmente en Europa y Estados Unidos.
El concierto
Andrea Bocelli estuvo acompañado por la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, cuya obertura fue ‘El Barbero de Sevilla’, del maestro Gioachino Rossini, que resultó sencillamente impecable. El auditorium al aire libre, donde asistió un público variopinto, desde personalidades de las finanzas, la moda, medios de comunicación, política, cultura, artes, que estuvieron ávidos de escuchar las canciones que han hecho famoso al tenor invidente.
La orquesta estuvo a cargo del director estadounidense Eugene Kohn (Nueva York), reconocido en el mundo de la lírica ya que además de haber estado al frente de la Metropolitan Opera House de Nueva York y otros escenarios de fama mundial, ha dirigido a cantantes de la talla de Plácido Domingo y al desaparecido Luciano Pavarotti.
La reconocida soprano mexicana Olivia Gorra (Veracruz) hizo dúo con Bocelli. Su primera interpretación en el Valle de Sartenejas fue ‘Vissi d’arte’, aria de Tosca (Giacomo Puccini).
También actuó el barítono Gianfranco Montresor (Verona), quien es conocido en toda Europa, interpretando el ‘Te Deum’. Tras la pieza anterior, Montresor hizo dúo con Bocelli con la ‘Cavalleria Rusticana’, donde ambos cantantes alcanzaron una perfecta ejecución. Le tocó el turno a Andrea Grimelli (Milán), virtuoso de la flauta, quien ejecutó excepcionalmente la ‘Danza Húngara’, de Johans Brahms, y ‘El Vuelo del Moscardón’, de Rimsky Korsakov, dando paso a la segunda parte, entrando con ‘Libiamo Ne’ Lieti Calici’, más conocida como el brindis de la Traviata (Giuseppe Verdi). De inmediato, Bocelli interpretó las canciones de su última producción discográfica: ‘Incanto’, que recoge temas populares, que incluyen grandes temas de cantantes italianos de otras épocas. Para comenzar, Bocelli escogió la alegre y bellísima ‘Voglio Vivere Cosi’, que compaginó sutilmente imágenes de la ‘Dolce Vita’.
Le siguió la popular ‘Mamma’, donde Bocelli calentó al público y comenzaron a subir los aplausos que continuaron con ‘Funiculí Funiculá’ y llegaron al máximo con el capítulo en español, donde no faltó Amapola (Lacalle), Granada (Lara) y Bésame (Velázquez).
El momento más sublime del cantante fue junto a Olivia Gorra, en uno de los dúos de Madame Butterfly, también de Giacomo Puccini. El público se emocionó con su tema ‘Con te Partirò’, su canción más popular.
La única crítica negativa es para Evenpro, organizadora del evento, quien no tuvo la previsión de elaborar un programa de mano para que los asistentes a este magno recital pudieran guiarse.
Andreína Vogeler, directora ejecutiva de la Fundación Venezolana Contra la Parálisis Infantil, se mostró muy complacida en que la Fundación Banco Canarias sea su aliada en este importante proyecto de responsabilidad social, y destacó que “Venezuela posee uno de los quince de estos laboratorios que existen en Latinoamérica, hecho que nos mantuvo a la par con el mundo en cuanto al uso de esta tecnología. Sin embargo, para recuperar esa posición privilegiada y seguir ofreciendo una atención de primera con tecnología de punta a los pacientes que padecen trastornos del movimiento y patologías que afectan su sistema músculo- esquelético, el laboratorio requiere de una integración a la tecnología BTS para asegurar su compatibilidad con el resto de los equipos que se usan actualmente en Europa y Estados Unidos.
El concierto
Andrea Bocelli estuvo acompañado por la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, cuya obertura fue ‘El Barbero de Sevilla’, del maestro Gioachino Rossini, que resultó sencillamente impecable. El auditorium al aire libre, donde asistió un público variopinto, desde personalidades de las finanzas, la moda, medios de comunicación, política, cultura, artes, que estuvieron ávidos de escuchar las canciones que han hecho famoso al tenor invidente.
La orquesta estuvo a cargo del director estadounidense Eugene Kohn (Nueva York), reconocido en el mundo de la lírica ya que además de haber estado al frente de la Metropolitan Opera House de Nueva York y otros escenarios de fama mundial, ha dirigido a cantantes de la talla de Plácido Domingo y al desaparecido Luciano Pavarotti.
La reconocida soprano mexicana Olivia Gorra (Veracruz) hizo dúo con Bocelli. Su primera interpretación en el Valle de Sartenejas fue ‘Vissi d’arte’, aria de Tosca (Giacomo Puccini).
También actuó el barítono Gianfranco Montresor (Verona), quien es conocido en toda Europa, interpretando el ‘Te Deum’. Tras la pieza anterior, Montresor hizo dúo con Bocelli con la ‘Cavalleria Rusticana’, donde ambos cantantes alcanzaron una perfecta ejecución. Le tocó el turno a Andrea Grimelli (Milán), virtuoso de la flauta, quien ejecutó excepcionalmente la ‘Danza Húngara’, de Johans Brahms, y ‘El Vuelo del Moscardón’, de Rimsky Korsakov, dando paso a la segunda parte, entrando con ‘Libiamo Ne’ Lieti Calici’, más conocida como el brindis de la Traviata (Giuseppe Verdi). De inmediato, Bocelli interpretó las canciones de su última producción discográfica: ‘Incanto’, que recoge temas populares, que incluyen grandes temas de cantantes italianos de otras épocas. Para comenzar, Bocelli escogió la alegre y bellísima ‘Voglio Vivere Cosi’, que compaginó sutilmente imágenes de la ‘Dolce Vita’.
Le siguió la popular ‘Mamma’, donde Bocelli calentó al público y comenzaron a subir los aplausos que continuaron con ‘Funiculí Funiculá’ y llegaron al máximo con el capítulo en español, donde no faltó Amapola (Lacalle), Granada (Lara) y Bésame (Velázquez).
El momento más sublime del cantante fue junto a Olivia Gorra, en uno de los dúos de Madame Butterfly, también de Giacomo Puccini. El público se emocionó con su tema ‘Con te Partirò’, su canción más popular.
La única crítica negativa es para Evenpro, organizadora del evento, quien no tuvo la previsión de elaborar un programa de mano para que los asistentes a este magno recital pudieran guiarse.