Emilio Álvarez: “Lo que queremos los centros es que protejan lo que existe y que nos ayuden a continuar”
Un total de ocho centros de los casi 40 participantes en el IV Congreso Mundial de Asturianía participaron en la mesa redonda ‘Inspirar para crecer. Buenas prácticas en Centros Asturianos’ donde expusieron las actividades de éxito que están llevando a cabo en sus centros que, en la mayoría de ocasiones pasa por el relevo generacional y la colaboración con el entorno.
En la primera mesa redonda participaron centros de Suiza, Argentina y España que mostraron como experiencias exitosas jornadas gastronómicas, la creación de un colegio y la celebración del Antroxu y los Huevos Pintos.
Centro Asturiano de Lausanne y alrededores
El primero en intervenir fue el Emilio Álvarez Sánchez, presidente del Centro Asturiano de Lausanne y alrededores, en Suiza, quien explicó que la institución se creó en 1985 y tuvo un periodo de auge de unos diez años en donde contaban con baile, equipo de fútbol y bolera, pero todo ese se fue perdiendo.
“En un momento dado la Junta Directiva se planteó como podemos dar a conocer mejor Asturias” y de entre todas las opciones que se plantean optan por la gastronomía, organizando eventos con restaurantes asturianos que acudieron de manera gratuita.
“El primer año tuvimos sobre 140 personas, el segundo bajamos un poco a 130 y este año ya vinieron 170 personas. El trabajo es duro porque hay que elaborar el menú -aperitivo, entrada, plato principal y postre- y todo con connotación asturiana” pero está dando resultados porque, según asegura, muchos quieren saber más de Asturias.
El objetivo era, a través de la gastronomía, atraer a gente que no tiene porque ser asturiana y “nos estamos dando cuenta que antiguos socios, hijos de socios que ya no están vuelven al centro y a la vez gente que no son españoles”.
“Estamos consiguiendo algo que si no, no se como se podría hacer porque nos falta esa juventud que no se incorporó a los centros y ha creado un hueco que es muy difícil de tapar”, destaca Emilio Álvarez quien apunta a que en un futuro les gustaría transformar esto en un intercambio gastronómico.
Emilio Álvarez terminó su intervención recogiendo el guante lanzado por el presidente Barbón en la inauguración del Congreso, “para decirle que lo que necesitamos, lo que queremos los centros es que protejan lo que existe y que nos ayuden a continuar”, ya que hay instituciones con una historia increíble. “Por favor no los dejen desaparecer, eso es lo más importante y lo más necesario”, concluyó.
Casa de Asturias de Alcalá de Henares
La Casa de Alcalá de Henares llevó como propuesta la celebración Antroxu y las Mazcaraes de invierno.
El presidente de la entidad, David Ruiz Feliú, recuerda que el proyecto comenzó con la presentación de los concejos de los socios y “ahí una socia de la casa nos propuso que ya estábamos hablando de los concejos porque no hablábamos de las Mazcaraes de invierno y el famoso Antroxu”. Se hizo una conferencia, se presentó y quedó ahí. A partir de ese momento fueron recabando información en los sitios con más tradición en estas dos actividades culturales.
“Una vez que ya tenemos información sobre las figuras del Antroxu, empezamos a hacer los trajes con lo que encontrábamos por casa porque empezamos de cero y no teníamos mucho”, subraya Ruiz, quien explica que el primer Antroxu que se hizo fue en febrero de 2023 y con la banda A Tabarica que puso la música hicieron un pasacalles para darlo a conocer en la ciudad. “El resultado para los pocos que éramos y los materiales que teníamos fue bastante agradable y exitoso”, reconoce el presidente de la entidad.
Al siguiente año se paró porque no había gente pero al siguiente se vuelve a proponer y la convocatoria tiene mejor respuesta y se pasa a contar con unas 30 personas. En ese momento ya se compra más material y se incrementan los personajes que crean para el pasacalles que contó con una muy buena acogida.
Centro Asturiano de Santa Fe
El Centro Asturiano de Santa Fe fue fundado en 1908 y además de un lugar de encuentro es un referente académico porque acoge el Colegio Hispano Argentino Nuestra Señora de Covadonga para descendientes de Asturianos, españoles y toda la comunidad de Santa Fe.
Representando a esta institución estuvieron en el Congreso de Villaviciosa Alejandro Zurbriggen y Lila Magdalena.
“Desde Santa Fe nos ha tocado atravesar también momentos de olvido, de desidia y de incertidumbre, donde nuestros socios han tenido que encontrarle una vuelta y encontrar un nuevo uso para dar al Centro Asturiano”, comentó Zurbriggen quien recordó que Santa Fe es una ciudad de poco más de medio millón de habitantes y el Centro Asturiano está situado en una zona estratégica de la ciudad donde se celebraban muchas fiestas. En la década de los 90 el Centro estaba en un periodo de deterioro y estancamiento, “pero gracias a la ambición y el proyecto visionario de un paisano nuestro, don Carlos Rodríguez Sánchez, acompañado de los hermanos Rodríguez, cafeteros de renombre, fundaron un colegio con identidad asturiana”.
“El colegio después de casi 32 años de trayectoria es una institución de renombre en la ciudad y cada vez tiene más importancia”, aclara Zurbriggen.
Por su parte, Lila Magdalena destacó que el colegio tiene 470 alumnos y cuenta con los tres niveles educativos, con lo que los niños ingresan con 2 años y se van a los 18 y durante todo ese tiempo la cultura asturiana está en el espíritu de la escuela. “Todas las áreas de la escuela están atravesadas por la cultura asturiana”, explicó esta profesora jubilada del colegio quien asegura que el hecho de tener escuela hace que haya mucha juventud en el Centro Asturiano, porque muchos al acabar sus estudios siguen vinculados al Centro. “La escuela es un semillero donde impartimos la cultura asturiana”.
Actualmente, dijo, están trabajando con el Ministerio de Educación de España para hacer un convenio de bititularidad, es decir, “que los niños que egresan de nuestra escuela tiene que tener aprobadas las materias españolas para poder acceder al título argentino”.
“Cuando hablamos de un colegio dentro del Centro Asturiano estamos garantizando una función estratégica, es decir la permanencia del Centro mismo, porque de no ser de esta forma, los centros asturianos corren grandes riesgos de convertirse en museos o lo que es pero, desaparecer. Esto no es solo una tarea educativa, es mantener vivas nuestras raíces”, recalca Magdalena quien invitó a que “esta escuela no sea un excepción en el mundo sino el comienzo de muchas más y que cruce fronteras, transcienda el tiempo y siga latiendo en cada generación para que no sea olvidada”.
Zurbriggen también la petición de que “los chicos concluyan su formación pudiendo volver a la ‘tierrina’ para ver con sus propios ojos todo lo que se les enseñó durante 17 ó 18 años que pasan en la escuela”.
Centro Asturiano de Alicante
Nuria García, vicepresidenta del Centro Asturiano de Alicante, presentó la Fiesta de los Huevos Pintos, “una de las actividades más importantes para nosotros” y “que me consta que otros centros y casas ya han incorporado a su día a día”.
García recordó que el Centro tiene como vecinos a una institución que trabaja con personas con diversas funcionalidades que siempre se sintieron atraídos por los tambores y gaitas que se escuchaban en el Centro Asturiano de ahí que, en 2017, se nos ocurrió integrarlos en la actividad. “Tenemos muy presente que la integración de todo tipo de personas tiene que ser objetivo de nuestras casas y, tras barajar diferentes opciones concluimos que la actividad de los huevos pintos era la mejor de las actividades” para esta integración.
La vicepresidenta remarcó que “el objetivo de todas las actividades del Centro es difundir la cultura y la tradición. Dentro de estas tradiciones está la actividad de los Huevos Pintos que se celebra en Pola de Siero y en Sama de Langreo en los días de Pascua”. La actividad consiste en plasmar las ideas artísticas sobre papel y luego los más diestros pasarlos a los huevos. Una vez decorados los huevos, se hace una exposición y una chocolatada para los asistentes que concluye cantando ‘Asturias, patria querida’. “El resultado de esta actividad es sumamente satisfactorio”, concluye la vicepresidenta.