Opinión

El ‘Camino de Santiago’ del Barbanza: ‘A Orixe’

Si seguimos la tradición jacobea, tras la muerte del Apóstol Santiago el Mayor en la ciudad de Jerusalén, sus discípulos recogieron su cuerpo y zarparon en una “barca de piedra” hacia un destino apropiado, a fin de concederle sepultura. Dentro de esta “mágica embarcación” que no precisaba guía, atravesaron el mar Mediterráneo hasta atracar en un puerto situado en los confines de la tierra. ¿Y cuál era este territorio? Aquel que se hallaba dominado por una “reina pagana”, la reina “Lupa”, a quien los discípulos solicitaron ayuda para transportar el “cuerpo santo” del Apóstol, el cual fue conducido en un “carro” tirado por bueyes hasta el exacto lugar donde hoy está enterrado. Su cuerpo, empero, estuvo olvidado durante siglos, hasta que un eremita vecino descubrió el punto exacto, tan sólo guiado por el inmenso resplandor de las estrellas. De modo que este misterioso hallazgo sería el germen de una de las más florecientes ciudades de la Europa del Medievo. Esto es, una nueva “Ciudad Santa”, así como una hermosa Catedral que llegaría a atraer a fieles cristianos de todo el mundo.

El ‘Camino de Santiago’ del Barbanza: ‘A Orixe’

El ‘Camino de Santiago’ del Barbanza –‘A Orixe’– se fundamenta en el relato de la llegada del Apóstol a Galicia, navegando por las límpidas aguas de la Ría de Arousa y el Río Ulla. Algunas y diversas evidencias –como la existencia de varios hospitales de peregrinos–, las múltiples imágenes de Santiago y más de 200 hitos vinculados a la tradición “xacobea”, tales como “cruceiros”, iglesias o conventos, ponen de relieve la “vida” de un antiguo “Camino” a lo largo de los siete siglos de la Edad Media que acompañaba por tierra el “periplo” del Apóstol Sant-Yago surcando las pacíficas aguas de la Ría de Arousa y el Río Ulla.

Hoy en día, el trazado del ‘Camino’ –de más de 120 quilómetros– se inicia en el Faro de Corrubedo y, a través de 6 etapas que discurren por los ‘concellos’ de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro, Rianxo, Dodro y Padrón, llega hasta ‘Iria Flavia’, donde entronca con el ‘Camino Portugués’, para poner término en la gloriosa ‘Praza do Obradoiro’, a los sagrados pies de la Catedral. La Asociación ‘Amigos del Camino de Santiago del Barbanza y Sar: A Orixe’ llevó a cabo años y años una ímproba labor de investigación y difusión intentando “recuperar” este ‘Camino de Santiago’ que antaño atravesaba el Barbanza.

Considerando la etapa 1, es decir, ‘Corrubedo-Capilla de A Guía’, iniciamos nuestro ‘andar’ desde el Faro, abrazados por el espléndido paisaje donde el mar bravío golpea contra las rocas. He acá el ‘testigo’ de los restos del Apóstol Santiago en la Ría de Arousa. Villa marinera de Corrubedo y su belleza dunar. Las Lagunas de Carregal y Vixán hasta agotar la jornada en la Capilla de A Guía. La etapa 2 nos señala la dirección desde la Capilla de A Guía hasta la iglesia de Santa María e Antiga do Caramiñal. Desde A Guía de Carreira recorremos singulares enclaves en estas luminosas tierras. Yacimientos prehistóricos de A Pedra das Cabras, al igual que maravillas naturales como las ‘piscinas’ del Río Pedras y muestras de patrimonio religioso que ocultan nuevas ‘huellas’ del ‘viaje original’ del Apóstol Sant-Yago por la Ría arousana.

Ya nos encontramos en la etapa 3, que comprende desde la iglesia de Santa María A Antiga do Caramiñal hasta la iglesia de San Vicente de Cespón. Nos adentramos en el ‘concello’ de Boiro y sus pueblos marineros como Escarabote o Cabo da Cruz. Henos ahora ante nuevas leyendas, reviviendo el pretérito en los Castros de Neixón, antes de dirigirnos a la iglesia de San Vicenzo de Cespón. En la etapa 4 viajamos desde San Vicenzo hasta Aldea de Quintáns. Rianxo y el misterio de la Aldea de Abuín. En la etapa 5 alcanzamos la villa de Padrón. El ‘concello’ de Dodro y el río Ulla. Hórreos de Imo y el Palacio de Lestrove. Y en la etapa 6, al cabo, Compostela. A Escravitude y el Sar…