Opinión

Negritud

Aquel día azulino en la isla de Martinica, las ternuras se hicieron sonajas del viento al ritmo de las olas, y Aimé Césaire se volvió mariposa, sonido bailable de palmeras. Al partir tenía 94 años, edad en que los recuerdos parecen venidos de otra eternidad. Lo había dicho: “Morimos nuestra muerte en bosques de eucaliptos gigantes”.
Aquel día azulino en la isla de Martinica, las ternuras se hicieron sonajas del viento al ritmo de las olas, y Aimé Césaire se volvió mariposa, sonido bailable de palmeras. Al partir tenía 94 años, edad en que los recuerdos parecen venidos de otra eternidad.
Lo había dicho: “Morimos nuestra muerte en bosques de eucaliptos gigantes”. Al final lo supimos y solamente atinamos a mirar la bóveda estrellada y la silueta cimbreante de una piel color caoba.
El poeta, al escribir, se entrelazaba con sus ancestros africanos: “Yo que Krakatoa / yo que todo mejor que monzón / yo que a pecho descubierto / yo que carraspeo como un árgano viejo / yo que balo mejor que una cloaca / yo que fuera de gama / yo que Zambeze frenético o rombo o caníbal”.
En las estaciones en que el continente de la negritud era la ensoñación de Dios y sus habitantes guardianes del Paraíso, los blancos, reflejo en carne viva del desalmado Leopoldo III de Bélgica, llegaron sobre océanos brunos con estiletes y pólvora, y ya nada volvió a ser lo mismo.
El rimador excelso lo dijo con sufrimientos propios en aquel librito primerizo llamado ‘Cuaderno del retorno al país natal’: “Soy de la raza de los oprimidos”.
Sus versos, tallados en cocoteros, eran ecos llegados de la hondonada de los tiempos. Los entrelazaba con el retumbo del tambor y el contacto con otros poetas de colonias francesas, al unísono con el senegalés Léopold Sédar Senghor y el guayanés Léon-Gontran Damas.
Profundamente anti-colonialista, no dejó ni un solo momento de poner sus ideas al servicio de la isla amada con la que cubría a todos los desposeídos de la tierra.
Siempre entendió la “negritud” como una reacción a la asimilación cultural que imponía la opresión. En la defensa de ella empeñó cada instante de su vida, tanto en la literatura, centrada en la poesía, como en su dilatada carrera política.
Al llegar la hora terminante de su partida, al filo de la noche, rompiendo el silencio envuelto en hervor de caracolas, Aimé Césaire se despidió: “El que no me entienda, tampoco entenderá el rugido del tigre. Soy el que canta con la voz aherrojada en el jadeo de los elementos. Es dulce ser nada más que un pedazo de madera, un corcho, una gotita de agua. La poesía nace con el exceso, la desmesura, con la búsqueda acuciada por lo vedado”.
Si el viajero acude a la isla Martinica muy temprano en la mañana y coloca su rostro cara al céfiro amasado de salitre, escuchará nítidamente a Aimé Césaire decir que la “negritud” es la voz de Dios acariciando a la raza humana más desposeída.
Él lo supo siempre, y con esa aflicción amasó la levadura de sus baladas.