Opinión

La inmigración española durante un siglo en Francia

Henos en Galicia y España ante una de las obras de investigación más representativas y cuidadosas del mundo laboral y social en el país galo: Un siglo de inmigración española en Francia, editada por el “Grupo de Comunicación ‘Galicia en el Mundo’”, Vigo, 2009.
La inmigración española durante un siglo en Francia
Henos en Galicia y España ante una de las obras de investigación más representativas y cuidadosas del mundo laboral y social en el país galo: Un siglo de inmigración española en Francia, editada por el “Grupo de Comunicación ‘Galicia en el Mundo’”, Vigo, 2009. Comprendido dentro de la colección “Crónicas de la Emigración”, el libro se nos presenta con la maquetación de Camilo Pérez Alba. “La historia de la inmigración española en Francia es una historia en marcha en donde aún quedan muchos aspectos por escribir. Desde hace más de diez años, estudios monográficos, artículos científicos, tesis o tesinas de investigación han tenido como objetivo descubrir, describir, comprender, analizar el recorrido de los hombres, de las mujeres, de los niños españoles quienes, un día, por razones políticas, sociales, económicas, llegaron a Francia para estar poco tiempo o para toda la vida”. Así leemos en la “Introducción” del acervo de calas y análisis socio-políticos y económicos, firmada por Gregorio Jiménez Román, ex-presidente de la FACEEF y Saïd Bouziri, presidente de “Génériques”.
“La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX. Entre la ‘perfecta integración’ y el retorno” es el estudio llevado a cabo por Natacha Lillo (Universidad París, Diderot, París 7). Acto seguido, nos hallamos ante el esmerado análisis realizado por Geneviève Dreyfus-Armand, directora de la “Bibliothèque de documentation internationale contemporaine (BDIC)”, el cual nos ilustra acerca de “La presencia española en Francia: la profunda huella dejada por los republicanos”. Igualmente imprescindible es “Cruzar las fronteras, evitar los Estados: los caminos de la emigración española a Francia, 1956-1965”, escrito por María José Fernández Vicente, de la Universidad de Marne-la-Vallée. Perteneciente a la CDEE, Fundación 1º de Mayo, Ana Fernández Asperilla nos otorga un concienzudo estudio sobre “Trayectorias laborales de las mujeres españolas emigradas en Francia”.
Singulares y breves monografías se nos ofrecen posteriormente, tales como “‘Chambras’, porterías, ‘pubelas’ y ‘burones’: estrategias de movilidad social de las españolas en París”, cuya autora es Laura Oso Casas, profesora titular de Universidad, “Facultade de Socioloxía”. Universidad de A Coruña. Campus de Elviña, s/n. De igual modo, Marie-Claude Muñoz, integrante de “Ècole des hautes études en sciences sociales” (EHESS) nos entrega un hondo trabajo sociológico mediante su artículo “La vejez de las mujeres inmigradas españolas”. Bruno Tur, del “Centre de Recherches Ibériques et Ibéro Américaines”, Université de París, 10.
“La emigración española a Francia y el asociacionismo étnico: un tren de largo recorrido” es el que nos obsequia José Babiano, de la CDEE, Fundación 1º de Mayo. En torno a “Inmigración, educación, integración. La última oleada de españoles en Francia” escribe Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, del Instituto de Historia, CSIC. Luego Évelyne Ribert presenta su “Francia por costumbre, España como posibilidad”. José Gabriel Gasó Cuenca sus “Lugares de memoria”. Mercedes Almagro su “El Centro Español de Perpignan”. También, nuevamente Natacha Lillo nos ilumina con “Historia y memoria de los españoles de la Plaine Saint-Denis”. Cierra el libro un curioso “¿Cómo se explica el deseo de encontrar un lugar para vivir mejor?” de Javier Tébar Hurtado.