La Xunta pone en marcha los exámenes Celga en línea este año como iniciativa pionera entre las comunidades con lengua cooficial
Así lo afirmó, este miércoles 14, el secretario xeral da Lingua, Valentín García, en la Comisión 4ª del Parlamento de Galicia, donde dio cuenta de las líneas de actuación del Gobierno autonómico para fomentar el uso social, el conocimiento y el prestigio de la lengua gallega.
En este sentido, y con respecto a dichos exámenes, el representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude explicó que “Galicia será la primera comunidad de las que cuentan con idioma cooficial en implantar este tipo de pruebas telemáticamente”. Así, destacó, “continuamos abriendo puertas de cara a potenciar la presencia del gallego en la sociedad con nuevas oportunidades para certificar las competencias en la lengua gallega, sobre todo entre las personas que no la tuvieron como lengua materna”. De este modo, puntualizó, “estos exámenes, que hasta ahora solo son presenciales, suponen una buena herramienta para afianzar el interés por el aprendizaje del gallego, apostando por la formación, toda vez que Galicia recibió en los últimos cinco años más de 115.000 personas llegadas de fuera de la Comunidad”.
Asimismo, recordó que la Xunta tramitó este año más de 2.400 matrículas para la realización de los Celga en todos sus niveles. De hecho, el pasado fin de semana se examinaron del nivel 4 en Santiago de Compostela 1.155 personas, a las que se suman 224 en Ponferrada y 70 en Madrid, otros de los puntos donde se pueden validar las competencias lingüísticas.
Durante su intervención, Valentín García también hizo hincapié en la tramitación del nuevo decreto por el que se regula la traducción y la interpretación jurada de otras lenguas para el gallego y viceversa. Al respecto, puntualizó que desde su departamento “se está elaborando un nuevo texto, ya que los estudios universitarios derivados de la implantación del Plan Bolonia aconsejan una nueva regulación”. Así, según expuso, en ese nuevo decreto se regulan las pruebas de acceso a la profesión con el objetivo de convocarlas para el año 2026, además de la habilitación directa si se cumplen una serie de requisitos. A este respecto, recordó que se trata de una figura “de gran importancia para facilitar la tramitación de documentación oficial en gallego”.
Aún en el ámbito de la formación, el secretario xeral da Lingua volvió a incidir en los cursos de lengua y cultura gallegas dirigidos a la población procedente de fuera de Galicia y asentada en la Comunidad y que están destinados “a fomentar su integración e inclusión efectiva, dado que aprender el idioma y el contexto del territorio de acogida es fundamental”. En este momento, tal y como aclaró, están en trámite convenios para poner en marcha en las próximas semanas 46 cursos con Cáritas Federadas y con Cáritas Diocesana de Lugo, mientras se mantienen conversaciones con otras entidades para llegar al mayor número de población. A ellos se suman los cursos diseñados específicamente para ciertos sectores profesionales, como el de la justicia, el de la sanidad y el de la Administración Pública.
Estos son algunos de los pasos dados en los últimos meses al amparo del Pacto pola Lingua, a los que se suma el reciente anuncio que realizó en el Parlamento el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, y que tiene que ver con el inicio de los trámites para la creación de un sello que reconozca el compromiso de las empresas e instituciones con el idioma, y que podrá tenerse en cuenta en convocatorias y procedimientos públicos o podrá servir como criterio de desempate.
Renovación del Plan xeral de normalización
También bajo el paraguas del Pacto pola Lingua, Valentín García se refirió a las más de 100 entidades contactadas para la renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega, a través de las distintas comisiones que intervienen en el proceso y que reúnen a más de 100 expertos en distintos ámbitos. De este modo, dijo, “seguimos avanzando en este proceso enfocado desde un punto de vista social, en el que implicamos a todo tipo de instituciones, asociaciones, colectivos y personas individuales que están haciendo sus aportaciones a los grupos de trabajo establecidos, con el objetivo de llegar tras el verano a un informe final”.
Señaló, así, que se trata de la “actualización del mayor ejercicio de planificación a favor de la lengua gallega que se ha hecho en nuestra historia, aprobado en el 2004 por el gobierno de Manuel Fraga”. Recordar, en este contexto, que se mantuvieron conversaciones con las principales instituciones culturales de la Comunidad como la Real Academia Galega da Lingua o el Consello da Cultura Galega, así como con otros entes como son la Nova Escola Galega, la Coordinadora de Traballadores/as de Normalización da Lingua o fundaciones de autor, representadas en este caso por los presidentes de la dedicada a Rosalía de Castro, Curros Enríquez y Uxío Novoneyra. A estas entrevistas se le unen los contactos realizados por su respectiva comisión con otro tipo de agentes que tienen que ver con su área específica.
Se trata de un proceso organizado en grupos de trabajo divididos en los siguientes bloques: tecnologías; oferta y dotación de recursos lingüísticos; administración; sistema escolar; transmisión patrimonial del idioma, familia y ocio; medios de comunicación e industrias culturales; economía; sanidad; sociedad, y lusofonía y proyección exterior.
Proyección exterior de las Letras Galegas
Precisamente, uno de los bloques en los que pone el foco este proceso de actualización del Plan xeral de normalización da lingua galega, el de la proyección exterior, es también protagonista en la celebración de las Letras Galegas esta semana por parte de la Xunta de Galicia, impulsando actos por varios países del mundo.
En este sentido destacan las más de 50 actividades programadas fuera del territorio gallego para conmemorar esta efeméride, que este año tiene como protagonistas a las cantareiras como transmisoras de la poesía popular oral. Son acciones que se desarrollan por un lado a través de la red de Centros de Estudos Galegos asociados a distintas universidades del mundo como la de Río de Janeiro (Brasil), la de Kiel (Alemania), la de Varsovia (Polonia) o la de Zadar (Croacia). A estas, hay que sumarle el Centro de Estudos Galegos creado en la India, que también se une a los festejos de las Letras y que supone todo un hito, llegando con el gallego a países más alejados de la cultura gallega. Por otro lado, también cuentan con propuestas especiales 11 centros gallegos y casas de Galicia en España y otras 30 en el resto del mundo, con iniciativas que van desde actuaciones musicales y talleres a conferencias y exposiciones.
Además, en territorio gallego, el Gobierno autonómico, al margen del acto institucional a celebrar el sábado 17 en Mens, en el ayuntamiento de Malpica, también colabora con distintas instituciones y entidades para impulsar sus propuestas en conmemoración de las Letras Galegas, al margen de la implicación de los espacios gestionados por la Xunta como son los museos, bibliotecas o archivos, que ofrecen durante estos días una oferta diversa para todos los públicos e intereses alrededor de las homenajeadas en este año, las cantareiras.
También la campaña ‘Que soe a nosa lingua’ con la que el Ejecutivo gallego celebra la efeméride homenajeando a las cantareiras va en concordancia con la campaña de dinamización del uso del gallego puesta en marcha meses atrás con el lema ‘Saca a lingua que levas dentro’.