ES LA PRIMERA FÓRMULA DE COOPERACIÓN INTERREGIONAL EN EL SUR DE EUROPA

Presentan en Bruselas la Macrorregión de Galicia, Castilla y León y Norte de Portugal

El conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, Alfonso Rueda, presentó la semana pasada ante distintos foros en Bruselas la estrategia de cooperación interregional que lanzaron el pasado mes de septiembre Galicia, Castilla y León y Norte de Portugal, que integran la Macrorregión de Regiones del Sudoeste Europeo, la primera fórmula de cooperación de este tipo que se da en el sur de Europa.
Presentan en Bruselas la Macrorregión de Galicia, Castilla y León y Norte de Portugal
 Alfonso Rueda participó en la presentación de la macrorregión.
Alfonso Rueda participó en la presentación de la macrorregión.
El conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, Alfonso Rueda, presentó la semana pasada ante distintos foros en Bruselas la estrategia de cooperación interregional que lanzaron el pasado mes de septiembre Galicia, Castilla y León y Norte de Portugal, que integran la Macrorregión de Regiones del Sudoeste Europeo, la primera fórmula de cooperación de este tipo que se da en el sur de Europa.
En primer lugar, Rueda analizó los pormenores de esta estrategia con el responsable de la Comisión Europea para cooperación interregional y estrategias macrorregionales, José Antonio Ruíz de Casas, y posteriormente, acompañado por la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, María de Diego, presentó la macrorregión a un grupo de eurodiputados de las tres regiones que la componen, encabezados por el gallego Francisco Millán. Finalmente, se llevó a cabo una presentación pública del proyecto en la Fundación Galicia Europa, en la que estuvieron presentes representantes de distintas regiones europeas interesadas en el proyecto.
Rueda destacó tres ejes que sustentan la estrategia de la macrorregión, que pasan por el aumento de la conexión y la conectividad –con un incremento de la movilidad, la energía sostenible, la promoción de la cultura y el turismo–; la protección del medio ambiente –con medidas para conservar la biodiversidad–; y la creación de riqueza –mediante el desarrollo de la sociedad del conocimiento, a través de la investigación, la educación, las tecnologías de la información y el apoyo a la competividad de las empresas–.
Una de las motivaciones que dio pie al nacimiento de la macrorregión es aglutinar varias regiones dispuestas a cooperar entre sí, con objetivos e intereses comunes, para situarnos mejor de cara al nuevo escenario de financiación europea que se abre después de 2013 y dando cumplimiento a la iniciativa UE 2020.
El titular de Presidencia destacó asimismo que ya se han constituido seis grupos de trabajo para implementar la estrategia, y ya se comenzaron a diseñar proyectos conjuntos concretos. Así, en el ámbito de la Economía e Industria, Galicia, Castilla y León y la región Norte de Portugal colaborarán en los sectores de la automoción, la electromovilidad, el textil, la madera o la industria agroalimentaria, entre otros, tratando de llegar a un aprovechamiento conjunto de los centros logísticos de las tres regiones.
En el ámbito laboral, el grupo de trabajo ha sentado las bases para consolidar una estrategia conjunta de creación de empleo, mientras que en transportes y logística destaca el diseño de políticas de colaboración integradas entre los puertos gallegos de titularidad autonómica y las seis autoridades portuarias y la red logística de Castilla y León, abriéndose también a la integración de las estructuras portuarias del Norte de Portugal.
Otro de los grupos es el de medio ambiente, que pretende impulsar la coordinación en la gestión de los territorios y que las tres regiones actúen de manera coordinada en la gestión común del agua. Mientras, en materia de cultura y turismo, los tres socios cooperarán en el diseño de acciones de difusión de recursos comunes, como la promoción del Camino de Santiago y el establecimiento de rutas e itinerarios culturales y turísticos conjuntos.
Finalmente, en materia de educación, universidades e investigación, es especialmente destacable el impulso a la creación de un espacio de excelencia universitaria dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Asimismo, se subraya el trabajo conjunto entre los tres socios en áreas como la nanotecnología, la oftalmología y la I+D+i.