Poeta de vivencias profundas y subjetivas

Las Letras Galegas recuerdan este año la vida y la obra de un poeta contemporáneo; el más contemporáneo de cuantos han sido homenajeados en fecha tan señalada: Lois Sánchez Pereiro, conocido como Lois Pereiro, para quien la poesía se convirtió desde muy temprana edad en vehículo de expresión. Natural de Monforte de Lemos, su corta vida –falleció en 1996 a los 38 años– le sirvió nada menos que para abrirse un hueco entre los renombrados de las Letras Galegas, y su figura y su obra adquirirán a partir de ahora la dimensión que nunca buscó, pero que por genial se merecía.
“Cuspídeme enriba cando pasedes por diante do lugar onde eu repouse, enviándome unha húmida mensaxe de vida e de furia necesaria”.
La frase, entresacada de un poema de Pereiro –reflejo de la crudeza y desnudez de su poesía–, preside su tumba, en Santa Cristina de O Viso, en el municipio lucense de Incio, donde, desde hace quince años, reposan los restos mortales del poeta a quien, este 17 de Mayo, se rinde homenaje por el ‘Día das Letras Galegas’.
Sólo publicó dos poemarios en vida, ‘Poemas’ 1981/1991 (1992) y ‘Poesía última de amor e enfermidade’ (1995), y en 1996, año de su muerte, salió a la luz ‘Poemas para unha Loia’, que recoge obras de la época madrileña, publicadas en la revista ‘Loia’, y que incluye el ensayo ‘Modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunha cíclica historia universal da infamia’, publicado en el nº 27 de ‘Luzes de Galiza’. Sin embargo, su exigua obra no ha sido obstáculo para que la Real Academia Galega atendiera las recomendaciones de los que, en los últimos años, venían reclamando para él la dedicación del ‘Día das Letras Galegas’. En Pereiro, la Academia apreció “evidentes huellas expresionistas, referencias a la literatura germánica y ciertos rasgos de contracultura [...] una imagen y una estética que hicieron de él un autor de culto. Cartografió como nadie el laberinto del mundo contemporáneo conciliando para tal fin el individualismo escéptico con la tradición demoledora del expresionismo centroeuropeo”.
Tras conocer la decisión de la Academia, el escritor Manuel Rivas sentenció: “Dedicarle a Lois el Día das Letras 2011 fue una decisión valiente de la Academia, porque es un autor de culto, pero en cuanto se difunda su obra será un autor muy popular”.
Lois Sánchez Pereiro, más conocido como Lois Pereiro, nació en Monforte de Lemos el 16 de febrero de 1958 y falleció en A Coruña el 24 de mayo de 1996.
De familia procedente de Incio, estudió en el colegio de los Escolapios, y comenzó a escribir con 15 años. Tras finalizar el COU se marchó a Madrid, donde inició los estudios universitarios de Ciencias Políticas y Sociología.
Tras una estancia en Monforte trabajando en la empresa familiar, dedicada al vidrio, regresó a Madrid para estudiar lengua inglesa, francesa y alemana. Allí fundó la revista ‘Loia’, con Antón Patiño, Manuel Rivas y su hermano Xosé Manuel Pereiro.
Hacia 1981 se va a vivir a A Coruña, donde se une a la revista ‘La Naval’. En esta época entró en contacto con un grupo de poetas entre los que figuraban Xavier Seoane, Francisco Salinas Portugal o Xulio López Valcárcel, y participó en varias antologías como ‘De amor e desamor’ (1984) y ‘De amor e desamor II’ (1985). También colaboró en revistas como ‘La Naval’, ‘Trilateral’, ‘Anima+l’ y ‘Luzes de Galiza’. Esta última publicaría en 1997 los ocho capítulos de su novela corta ‘Náufragos do Paradiso’.
En 1983 y 1987 viajó con Fernando Saco por Europa. Trabajó como traductor de alemán, francés e inglés en doblaje de cine y, sobre todo, de televisión tanto convencional (episodios de ‘Dallas’ y ‘Kung fu’) como porno.
Respecto a las causas de la muerte de Pereiro, a pesar de padecer sida, fueron un cúmulo de enfermedades que terminaron con una insuficiencia hepática. Oficialmente y de acuerdo con una sentencia de la Audiencia Provincial de Lugo, tras un pleito para que el Estado pagase el entierro, el motivo de su muerte fue una intoxicación por aceite de colza desnaturalizado.
Homenaje en A Coruña
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña celebró el pasado domingo un homenaje a Lois Pereiro, que consistió en una manifestación poética “abierta a toda la ciudadanía”.
Entre el público, leyeron poemas de Lois Pereiro o textos dedicados al escritor diferentes personalidades de la cultura gallega y también los asistentes que lo deseasen. El acto estuvo presentado por Lino Braxe y hubo música de Manu Clavijo.
Al acto asistieron, entre otros, el escritor Manuel Rivas; el hermano del homenajeado y presidente del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG), Xosé Manuel Pereiro; el secretario de la Real Academia Galega, Xosé Luís Axeitos; y el presidente da Asociación de Escritores en Lingua Galega, Cesáreo Sánchez.