TUVO LUGAR EN EL CENTRO GALLEGO DE LA HABANA POR EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL INTELECTUAL

Los gallegos en Cuba someten a estudio la obra del escritor gallego Álvaro Cunqueiro

La obra del escritor gallego Álvaro Cunqueiro, uno de los intelectuales más prolíficos de la literatura galaica, fue objeto de estudio en Cuba por casi un centenar de personas vinculadas a Galicia por lazos de sangre o afinidad. La reunión tuvo lugar en el Centro Gallego de La Habana.
Los gallegos en Cuba someten a estudio la obra del escritor gallego Álvaro Cunqueiro
 El grupo ‘Manto de rosas’, con trajes tradicionales gallegos, durante su actuación.
El grupo ‘Manto de rosas’, con trajes tradicionales gallegos, durante su actuación.

La obra del escritor gallego Álvaro Cunqueiro, uno de los intelectuales más prolíficos de la literatura galaica, fue objeto de estudio en Cuba por casi un centenar de personas vinculadas a Galicia por lazos de sangre o afinidad. La reunión tuvo lugar en el Centro Gallego de La Habana. Durante el Obradoiro de Cultura Galega ‘Xosé Fontenla Leal’ se conoció y profundizó en la obra de este intelectual en el año de su centenario. El coordinador del Obradoiro, Sixto Gómez Echemendía, al inicio de la velada, calificó a Cunqueiro como “una de las voces poéticas y narrativas más destacadas de la literatura gallega del siglo XX, incansable defensor del idioma gallego y un genio de la fabulación”.

Gómez Echemendía expresó que en este año “numerosas instituciones de España organizarán  diferentes actividades para rendir homenaje al precursor del realismo mágico”, por lo que el ‘Obradoiro de Cultura Galega Xosé Fontenla Leal’ de La Habana se une a esos homenajes.
Gómez Echemendía afirmó que Álvaro Cunqueiro, nacido en Mondoñedo (Lugo), en 1911 y fallecido en Vigo en 1981, “posee una extensa bibliografía en gallego y en castellano que incluye poesía, cuento, novela, teatro, así como importantes colaboraciones en publicaciones periódicas de Galicia y España”. Entre sus obras más relevantes destacan los poemarios ‘Mar ao Norde’ (1932), ‘Cantiga nova que se chama Riveira’ (1933) y ‘Dona do corpo delgado’ (1950); los libros en prosa ‘Merlín e familia’ (1955), ‘Crónicas do Sochantre’ (1956), ‘Si o vello Sinbad volvese ás illas’ (1961), ‘Las mocedades de Ulises’ (1960) y ‘Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca’ (1972); las compilaciones de relatos ‘Escola de Menciñeiros’  (1960), ‘Xente de aquí e de acolá’ (1971) y ‘Os outros feirantes’ (1979), además de la obra de teatro ‘O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca’ (1958), que fue merecedora de varios premios, entre ellos el ‘Premio Gil Vicente’, ‘Premio Nacional de la Crítica’ en 1960 y 1979; ‘Premio Nadal’ en 1968, ‘Premio Frol da agua’ en 1979 y ‘Premio de la Crítica de narrativa gallega’, según afirmó Gómez Echemendía.
Al análisis de la obra y la subjetividad del escritor y su arraigo a las tradiciones de Galicia, se mezclaron las gaitas, con las jotas y muñeiras, interpretadas por ‘Ailime Izquierdo’, quien hizo sus presentaciones con el grupo de la sociedad ‘Hijos del Ayuntamiento’ ‘Manto de rosas’ intregrado por 15 niñas de entre 6 y 12 años, todas vestidas con trajes tradicionales gallegos.
Durante la recordación, también se presentó José Ángel Espinosa, cofundador de ‘Manto de rosas’, quien interpretó los pasodobles ‘Que viva España’, ‘Adiós mi España’ y ‘La Campanera’.
Afirmó Gómez Echemendía  que desde la Galicia territorial llegaron mensajes de apoyo a la velada artístico-literaria como el del profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Vicente Peña Saavedra; Arantxa Fernández, exprofesora de la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana, así como los de los escritores y editores Amancio Liñares Giraut y Xosé Luna, y la del poeta estradense David Otero Fernández.
Además, estaban presentes en el acto Domingo Regueiro, presidente de la sociedad ‘Ferrol y su Comarca’; Josefina López, vocal de la Federación Gallega de Cuba; el gallego Manuel Díaz, guerrillero de la Sierra Maestra; la antigua responsable de los Fondos Gallegos del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba, Yolanda Vidal Felipe; así como varios presidentes y directivos de la sociedades gallegas de La Habana.
En su vida sociocultural, el taller ha celebrado encuentros literarios, culturales, degustaciones de cocina gallega, homenajes a figuras relevantes de Galicia, entre ellas, a su figura más importante, José Fontenla Leal. También convocó el año pasado un concurso, ‘Mis raíces gallegas’, en el cual fueron premiados trabajos de autores de Galicia y Cuba en las  modalidades de testimonio, cuento y poesía.
Durante este año, el Obradoiro continúa los encuentros dedicados a un tema específico de la cultura gallega y en los que se podrá seguir profundizando en la obra de Álvaro Cunqueiro, explicó Gómez Echemendía, coordinador del Obradoiro.