Galasso aborda la integración de Latinoamérica “en una patria grande”

A partir del encuentro histórico que mantuvieron los libertadores, José de San Martín y Simón Bolívar, en Guayaquil, Norberto Galasso –uno de los pensadores argentinos más reconocidos de la vertiente socialista– trazó un paralelismo con el proceso actual de integración latinoamericana “en una patria grande”, durante la conferencia que ofreció, el jueves pasado, en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina.
Galasso aborda la integración de Latinoamérica “en una patria grande”
 Sergio Fernández Novoa –izda.– y Norberto Galasso, en la conferencia del Centro de Estudios Guayaquil.
Sergio Fernández Novoa –izda.– y Norberto Galasso, en la conferencia del Centro de Estudios Guayaquil.
A partir del encuentro histórico que mantuvieron los libertadores, José de San Martín y Simón Bolívar, en Guayaquil, Norberto Galasso –uno de los pensadores argentinos más reconocidos de la vertiente socialista– trazó un paralelismo con el proceso actual de integración latinoamericana “en una patria grande”, durante la conferencia que ofreció, el jueves pasado, en la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina.
A lo largo del encuentro que organizó el Centro de Estudios en Política y Comunicación para América Latina Guayaquil, Galasso fue desentrañando también aspectos poco conocidos de la vida y la trayectoria de los dos generales.
Sin afán de lustrar bronce alguno, el historiador fue (re)creando la historia de estos dos personajes, desmitificándolos, pero también honrando sus grandezas; a veces con humor, siempre agudo, y bajo una consigna vertebradora: dar nuevo impulso al proyecto que estos dos próceres soñaron, dos siglos atrás, de crear “una patria grande”, “una América Latina unida”.
Antecediéndolo en la palabra y coincidiendo con esta idea, Sergio Fernández Novoa, director de Guayaquil y presidente del Consejo Mundial de Agencias de Noticias, señaló que el Centro nació con esa consigna como horizonte; un horizonte, ahondó, que hoy acorta distancias al calor de gobiernos progresistas de América Latina.
Por otra parte, Novoa –que dedicó un saludo muy especial a Lois Pérez Leira, escritor y director de los documentales presentados, el viernes anterior, por ‘Crónicas de la Emigración’ en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires– criticó la visita al país de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). “La SIP –explicó el director de Guayaquil– es una sociedad de propietarios de medios de información que en los últimos 50 años tuvo un rol importante en la región, al lado de los factores de poder antipopulares y de los partidos políticos de derecha”. “Desde la SIP –profundizó– se propala el eufemismo de la libertad de prensa para esconder su verdadero interés, que es defender la libertad de empresa para hacer lo que se les dé la gana”.
Por último, propuso “convocar a los que bregan por una comunicación más democrática y plural en la región” para pedir ante la Unesco que todos los 3 de mayo se conmemore la libertad de expresión de todos los ciudadanos y no la libertad de prensa, que apunta a reservar este derecho, dijo, solo para los “dueños de los medios de comunicación y los periodistas”.